María de Lima: “No hay rincón del país que no haya tenido dinero e intervención de la OPP”

María de Lima, directora de Descentralización y Cohesión de OPP

María de Lima, en entrevista con CRÓNICAS, destacó que, entre todos los programas implementados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y su Área de Descentralización, han logrado llegar a casi 1.000 proyectos en todo el país y que en el quinquenio actual hubo un aumento de más del 30% en el presupuesto de cada uno de los programas. A su vez, resaltó que “no hay rincón del país que no haya tenido dinero de la OPP” y destacó que aquellos municipios que tienen turismo “han trabajado muchísimo” para potenciarlo.

-Como directora de Descentralización de la OPP, ¿cómo resumiría la gestión de la actual administración y qué destacaría como principales logros?

-Ha sido una administración con mucha descentralización. En diciembre de 2020 pudimos acordar con los intendentes cómo iba a ser la distribución de los recursos económicos de transferencias a través de nuestros programas, como el Fondo de Desarrollo del Interior y el Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal. En ello, tuvimos dos cambios importantes. Uno es que, del Fondo de Desarrollo del Interior, el 15% se invirtiera en áreas municipalizadas y que al menos el 3% se debía invertir en proyectos de desarrollo económico. En el caso del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal, se acordó generar una cartera de proyectos anuales, que presentaran el plan operativo anual, que se certificaran los proyectos y las obras realizadas, para asegurar, de esa manera, que los fondos se invirtieran en el territorio, porque habíamos constatado que en la gestión anterior el dinero iba de forma mensual, pero cuando se iban a ver los proyectos planificados, la mayoría no estaban hechos, sino que el dinero se invertía en otros temas y no en ese municipio. La idea concreta es que si había $ 100.000 para el Municipio A, que se invirtieran en ese municipio. Esto ha generado grandes cambios, porque hoy tenemos el 60% del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal destinado a obras importantes, tanto de inversión como de infraestructura, al igual que el Fondo de Desarrollo del Interior, donde hay intendencias que han acordado con los municipios trabajar el 15% de forma coordinada, para lo cual han adquirido mucha maquinaria y han trabajado mucho en lo relacionado a la accesibilidad y la caminería rural.

-En cuanto al caso de Montevideo, ¿cómo es la situación?

-En Montevideo vemos barrios como Punta de Rieles, que el Municipio F urbanizó gran parte del barrio y muchos otros barrios están haciendo lo mismo. Todos los municipios han trabajado mucho, pero hay municipios, por ejemplo, en Cerro Largo, que han llevado el agua potable a lugares que nunca se hubiera pensado; se hizo el paraje La Gloria, que el presidente estuvo inaugurando, y en la iluminación también han hecho cosas importantes.

Hay varios logros que se han alcanzado y hoy estamos muy conformes, porque en realidad vemos que los dineros que van de transferencias se invierten en la ciudad, hay obras en los lugares de destino y justamente también hay proyectos importantes a nivel departamental que, en coordinación con los gobiernos municipales, han generado mucho desarrollo. Y cuando hablamos de proyectos de desarrollo económico, hablamos desde proyectos turísticos hasta proyectos que apuntan al agro. Entre todos los programas, estamos llegando a casi 1.000 proyectos en todo el territorio, de los que el 60% son inversiones en infraestructura. Y también el Ministerio de Transporte ha trabajado de forma coordinada con las intendencias y sus proyectos para poder lograr mejores obras de calidad.

-Mencionaba al agro y al turismo. ¿Considera que en esta administración hubo en especial énfasis en la potenciación del turismo?

-Una de las cosas que nos propusimos cuando asumimos en 2020 fue empezar a trabajar, potenciar y lograr que los gobernantes identificaran cuál era su cadena de valor. El agro y el turismo son puntas importantes. Realmente, creo que todos tenemos presente que nuestra economía principal es el agro, sabemos que es lo que reactiva a cada pueblo y cada localidad, pero el turismo es también la segunda fuente de ingresos más importante. Por lo tanto, las ciudades y los departamentos que tienen turismo han trabajado muchísimo para potenciarlo, con proyectos de infraestructura e inversiones, que potencien y brinden mayor atención al turista. Colonia y el Centro de Artesanos es un gran ejemplo de ello, como las planchas eléctricas que la Intendencia de Maldonado compró, o la rambla de Ciudad de la Costa en Canelones. Son todos proyectos muy interesantes para reactivar el turismo y para brindar mejor infraestructura y atención al turista.

-¿Qué aprendizajes dejó la sequía a nivel de financiamiento, teniendo en cuenta que es un fenómeno que puede volver a ocurrir?

-La sequía nos permitió visualizar cuáles son los departamentos que siempre están un paso adelante y previendo las situaciones que trae el cambio climático. Afortunadamente, y para nuestra sorpresa, son muchos más los departamentos que contemplan el tema y lo han abordado, que los que no lo han hecho. También nos permitió ver cuáles son los departamentos que tienen mayor y menor conexión con la información del gobierno nacional. Entonces, ahí hicimos una campaña de sociabilización y concientización de las herramientas que tenían los ministerios con respecto a la sequía, enfocada en ayudar al productor que estaba en problemas. Hemos sido un gobierno que ha estado en conexión con todos y OPP fue la articuladora de las políticas públicas en el territorio. Por lo tanto, todos los temas son transversales y de interés, y cuando veíamos que a través de los directores de Desarrollo faltaba información y notábamos la consulta permanente del vecino por diferentes temas, nosotros atacábamos los problemas con información y con resolución. También ayudamos a los gobiernos departamentales siendo los interlocutores, para que ellos se acerquen a quienes son los rectores de las políticas públicas y se lleven adelante las distintas iniciativas, para poder tener mayores posibilidades para su gente.

-¿Identifican aquellos departamentos que hayan quedado rezagados a nivel de inversión e infraestructura?

-Todos los departamentos han tenido inversión por igual. Nosotros pusimos el mismo sistema para las intendencias departamentales y los municipios y en todos ha tenido un buen impacto en la inversión de infraestructura y la inversión pública. En todos se han hecho calles, se ha puesto iluminación y se han pavimentado las calles de los poblados chicos, que antes tal vez no era posible. Un ejemplo de ello es Bella Unión, que la urbanización barrial que ha tenido es muy interesante. No hay departamento que no haya trabajado mano a mano con nosotros y no hay rincón del país que no haya tenido dinero e intervención de la OPP. El municipio más alejado de su capital, que queda a 200 kilómetros de la capital del departamento, que es el de Mataojo, en Salto, es un ejemplo donde se nota todo lo que se ha intervenido a nivel de gobierno. Se inauguró UTU, se hicieron obras viales, se ha invertido en puentes y cañadas, además de la conectividad de caminos.

-¿Y dónde se identifican las mayores necesidades hoy en día a nivel de infraestructura?

-Los municipios chicos son los que más se han dotado de infraestructura, que son pequeños en el sentido de la cantidad de habitantes que poseen. En los grandes municipios falta mucho por hacer, que principalmente son de Montevideo, Canelones, Maldonado y Artigas, que son quienes reciben mayor cantidad de dinero. Afortunadamente, hemos implementado la política de que el dinero que llega a cada territorio se invierta en ese territorio, lo que ha permitido que las obras inauguradas sean las obras hechas por OPP y que los municipios han trabajado en conjunto con nosotros. Esto ha permitido que progresen barrios que han sido postergados por años y que actualmente han tenido un avance muy importante.

-Luego de casi cinco años de gestión, ¿qué resta por hacer?

-Nosotros nos trazamos el objetivo de que todas las obras se hagan. Nuestro éxito es la ejecución de los recursos económicos y en este quinquenio aumentamos más del 30% en el presupuesto en cada uno de los programas. Estamos hablando de mucho dinero que se ha enviado al interior del país y a los municipios. Canelones es un ejemplo de un departamento municipalizado, donde estamos presentes continuamente acompañando la gestión, como también lo hacemos en todo el país.


Proyectos de hidrógeno verde: “Será un impacto grande”, pero es un tema a “llevar despacio”

-UPM y UPM 2 fueron inversiones que movieron la economía y demandaron distintas inversiones de infraestructura más allá de las plantas en sí. Actualmente se está hablando de diversos proyectos referidos al hidrógeno verde, para los que el país deberá invertir en infraestructura a nivel portuario, vial y ferroviario. ¿Cómo se contempla este tema desde OPP?

-No estamos tan cerca de la inversión. Sí sabemos del tema porque tenemos intercambios con las intendencias y sabemos la voluntad y las ganas que brindan para poder atraer inversiones. Creemos que será un impacto grande, pero es un tema a llevar despacio y que lleva su tiempo de maduración e instalación. No es una inversión como las papeleras, que llevó entre dos y tres años, sino que se trata de una inversión más pausada y con distintas etapas en el tiempo.


Hay capital de la UE para financiar proyectos de intendencias para el destino final de residuos

-¿Cuál es el énfasis que se le ha puesto al abordaje del cuidado del medioambiente en esta gestión?

-Hemos trabajado mucho con el Ministerio de Ambiente y hemos insistido mucho en la capacitación de todos los municipios. En el 2023 hicimos una gira capacitando a intendencias y municipios, donde también empezamos a tomar el impacto ambiental como indicador para cada proyecto, porque hay que empezar a pensar que cada proyecto de inversión debe tener una ponderación en el impacto ambiental. También, con el Ministerio de Ambiente tenemos un capital de la Unión Europea para financiar proyectos que presenten los gobiernos departamentales para el destino final de sus residuos, que se viene llevando adelante. Esto es algo importante, porque al estar el Ministerio involucrado, nosotros tenemos que trabajar en estos aspectos. Por ejemplo, referido a la sequía, hay proyectos que prevén los efectos del cambio climático, que se trata de pozos semisurgentes que productores pequeños o personas que residen en caminería rural necesitan. Y para llevar a cabo este tipo de proyectos, decidir dónde se van a hacer y decidir cuál es el terreno adecuado, se debe contemplar el impacto ambiental.