Las irregularidades constatadas en el terreno donde vive quien fuera nombrada en su momento como ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, y que derivaron en su posterior renuncia, pusieron al presidente Yamandú Orsi ante el primer gran dilema a resolver, más cuando el problema provino desde el seno de su propia fuerza política. ¿Cómo quedó parado el gobierno ante el hecho? ¿Cuál fue la impresión que dejó el mandatario tras su actuación? En diálogo con CRÓNICAS, el politólogo Daniel Buquet y el analista político Mauro Casa realizaron su balance. Los especialistas compararon el caso con el del exvicepresidente Raúl Sendic, y se refirieron al liderazgo de Orsi en esta instancia.
Por Florencia Nichelle
El analista político Mauro Casa, dijo que, tras la renuncia de la ex ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, el presidente Yamandú Orsi “perdió uno de sus alfiles importantes en el gabinete”. En la misma línea, señaló que el mandatario tuvo que hacer un “acto fundacional” al tomar una decisión “difícil” en la que le dio la espalda a su grupo político y a una persona de su confianza, pero que su accionar demostró liderazgo “sin caer en la lógica verticalista”.
Tanto el politólogo Daniel Buquet como Casa, coincidieron en que el Frente Amplio (FA) buscaba posicionar a Cairo para las próximas elecciones, un escenario que hoy consideran poco probable.
“Hubiera sido un festín para la oposición si Cairo se quedaba en el cargo. Lo que más hubieran deseado es que se quedara y poder machacar con eso durante cinco años”, expresó Casa.
Buquet, por su parte, sostuvo que el caso tuvo “un impacto más o menos directo” y argumentó que, aunque su reemplazo sea bueno y lleve adelante los mismos planes, “el equipo perdió un jugador importante y eso es malo”.
Ambos coincidieron y compararon el caso Cairo con el del exvicepresidente Raúl Sendic, que renunció a su cargo en 2017 luego que se descubriera que realizó compras personales con la tarjeta corporativa de Ancap cuando estaba al frente de la empresa. Los especialistas explicaron que si Cairo seguía en el cargo hubiera afectado al gobierno, como lo hizo el caso del exvicepresidente al que Buquet atribuyó la responsabilidad, en parte, de que el FA perdiera las elecciones en 2019.
Por otro lado, consideraron que, al haber tomado una decisión a tiempo, la renuncia de Cairo no afectará las elecciones departamentales ni a los candidatos por la intendencia de Montevideo.
El rol de los ministros
Casa expresó que desde el gobierno buscan darle mayor relevancia a los ministerios y las responsabilidades que estos asumen, y mencionó que para llegar a sus objetivos se verá condicionado por no tener mayoría parlamentaria propia, lo que hace que deban trabajar “intensamente” en sus proyectos antes de enviarlos al Parlamento, ya que deberán realizar negociaciones. Buquet agregó que los ministros están para proteger al jerarca y se refirió a ellos como “secretarios del presidente y fusibles”. En este sentido, argumentó que si Cairo no renunciaba, el presidente debía sacarla del cargo porque, de no ser así ”la macana de la ministra pasa a ser la del presidente”, y remarcó que a ningún partido le sirve generar descontento.
Por otro lado, ante la situación económica y presupuestal actual del país, Casa dijo que el gobierno intenta definir prioridades con su escaso presupuesto, ya que “poco puede innovarse en materia de política pública sin tener afirmación presupuestal”. En concordancia, Buquet señaló que el gobierno se mueve con mucha cautela y prudencia debido a que “hay menos plata” de la que se pensaba.
Buquet sostuvo que el gobierno actual está en una situación económica restrictiva, lo que no le permite ahorrar, ni tampoco le da la posibilidad de crear nuevos ministerios o proyectos de ley que sean de fácil aprobación por no tener mayoría parlamentaria.
Fallas en varios niveles
Casa señaló que el MPP debería haber chequeado el historial de Cairo, ya que el sector es quien designa y hace llegar esos nombres al jerarca. Agregó que un presidente electo tiene otras cosas de las que ocuparse, por lo que el sector debería haber investigado. Subrayó además la sensibilidad de la cartera por escenarios anteriores, poniendo como ejemplo el caso de la exministra de Vivienda, Irene Moreira, por la entrega de viviendas a militantes de Cabildo Abierto (CA).
Expectativas para el nuevo gobierno
El inicio del gobierno de Yamandú Orsi fue calificado por Casa como “bastante eficiente” respecto al armado de los gabinetes y la conformación del equipo de gestión. Por su parte, Buquet dijo que Orsi no tuvo grandes anuncios vinculados a temas como la jubilación o la enseñanza, de interés para movimientos sociales o de izquierda, aunque señaló como positivo el anuncio del Hospital de la Costa de Oro.
Estilo de liderazgo
Casa diferenció el estilo de Orsi de los que mantuvieron otros exmandatarios, dejando entrever que busca una comunicación y liderazgo distinto a los antecesores. Subrayó que no hay mayores diferencias entre Orsi candidato, intendente y presidente. Agregó que el mandatario es “más horizontal, más dialoguista, del mano a mano y de dejar jugar a los demás”, y que no opinar de todos los temas le brinda una diferencia notoria con quienes ocuparon ese cargo anteriormente. En la misma línea, Buquet señaló que la respuesta de “hay que estudiarlo” que da el presidente ante problemáticas le suma y lo complementa.