“Hay que escuchar todas las opiniones, porque el gran temor de los empleadores es perder productividad”

Juan Castillo, ministro de Trabajo, sobre la reducción de la jornada laboral

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, conversó con CRÓNICAS sobre lo expuesto por el presidente de la Cámara de Construcción (CCU), Alejandro Ruibal, y el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios (CCSU), Julio César Lestido, en el almuerzo de ADM del pasado martes 18. En dicho evento plantearon la inclusión de personas en situación de calle y exprivados de libertad en entornos laborales. Castillo se mostró a favor y destacó que es necesario un gabinete para discutir estos temas, así como la reducción de la jornada laboral.

Por Florencia Nichele

La iniciativa de inclusión laboral de personas que estuvieron privadas de libertad o aquellas en situación de calle planteada por Ruibal y Lestido tuvo el visto bueno de Castillo. El jerarca cree que debe haber “un margen de trabajo importante entre los principales actores sociales” y acotó que el gobierno tiene una responsabilidad muy importante para liderar etapas como esta y “generar ámbitos que unan a quienes estamos efectivamente preocupados por esa situación”.

Castillo expresó que, de realizarse dicha incorporación de personas al rubro, se necesitaría crear una mesa en la que “más sectores sociales, más extranjeros de nuestra sociedad y sus organizaciones puedan sumarse a esta iniciativa”. Explicó que una alternativa podría ser destinar determinados porcentajes para que suceda y sea una oportunidad para quienes hayan estado en prisión.

Consultado por CRÓNICAS sobre la viabilidad de incluir este tema dentro de la ley que impulsará bajo la campaña “Compromiso por la vida, la salud y la seguridad social”, aunque se sinceró sobre no saber qué contendría dicho artículo por el momento, agregó que la realidad de personas en situación de calle “rompe los ojos” y se instala en distintos ámbitos, alcanzando entre 5.000 y 6.000 individuos, cifra que catalogó como “alarmante”.

El ministro también señaló que esto debe incluir a otras carteras como el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Cultura. “Nadie debería quedar afuera; todos tendríamos que formar un gabinete social que efectivamente atienda estas demandas”, dijo.

Por otro lado, se refirió a la importancia de brindar espacios a los jóvenes, que es “una de las áreas más sensibles para apostar en el trabajo, porque estamos hablando de los hombres y de las mujeres del mañana, la generación que nos va a relevar”.

Reducción de la jornada

En relación con la reducción de la jornada laboral, Castillo dijo que busca “convencer de que es un buen instrumento”. Expresó estar en desacuerdo con la visión que tienen las cámaras empresariales del asunto y agregó que ha argumentado su postura tanto como ellos. Señaló a países de la región que se encuentran en similares condiciones respecto a la reducción de la jornada, como es el caso de Chile o Colombia que ya lo aplican, y se preguntó: “¿Por qué en todos lados pasa y por qué no se apuesta en Uruguay?”.

Castillo subrayó la importancia de escuchar todas las voces del ámbito laboral y reconoció que “no es algo que se discuta ni se acuerde en dos meses, capaz que nos lleva al resto del año”. Señaló que se debe construir “en forma sólida, como se ha hecho en otros países” y que para eso se necesita encontrar un consenso de voluntad política que los ponga en la misma dirección.

Expresó que quiere que sea “un derecho que tengan todos”. En un contexto de automatización, avances tecnológicos y robotización, el jerarca advirtió que solo una parte se beneficia, mientras que el resto enfrenta el subempleo, desempleo o la falta de cobertura en seguridad social.

Un análisis por sector

El jerarca señaló que se estudiará por sector y que “hay que escuchar todas las opiniones, porque el gran temor que tienen los empleadores es que estemos hablando de reducir el tiempo de trabajo y que pierdan productividad”. Admitió que no es aplicable la misma fórmula para todas las ramas de actividad y que deben “trabajar para generar las condiciones para que, con menor carga horaria semanal o menores días de trabajo, los mismos trabajadores hagan el mismo trabajo”. 

Para mantener la productividad, consideró que deberá incorporarse una mayor tecnología y ver cómo contribuye el Estado a este punto.

En comparación con la región, dijo que Uruguay es un país avanzado, por lo que está dispuesto a escuchar todas las opiniones y que espera que, al igual que otros países que trabajaron en esa dirección, “el próximo país pueda ser Uruguay”.


Campañas en paralelo 

Castillo expresó que se encuentran en medio de dos campañas. La primera sobre equidad de género e igualdad de oportunidades para las mujeres, vinculada a la Comisión Tripartita para La Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo que volvió a funcionar el pasado miércoles 19 y que busca comprometerse con el lugar que se le da a la mujer. Explicó que están “desempolvando leyes y artículos que ya existían, pero el gobierno anterior dejó de convocar o instrumentar”.

La segunda, recientemente anunciada, refiere a los siniestros en el trabajo y se enmarcará dentro de una campaña de sensibilización pública con el sector empleador, los trabajadores y el gobierno, acompañado de una gira por las principales ciudades de cada departamento. Calificó las pérdidas de vida humana, sumadas a los 35.000 accidentes anuales, como un impacto “muy fuerte” con afecciones “desde lo emocional hasta lo social y lo político”, y agregó que se trata de casi un centenar de accidentes de trabajo por día en todo el territorio.