¿Por qué el FA en Montevideo se mantiene como favorito para la IM si tuvo una desaprobación de 55%?

La directora de Cifra, Mariana Pomiés, analiza las campañas hacia las elecciones departamentales

A un mes de las elecciones departamentales y municipales, las encuestas revelan una constante: se espera que Montevideo siga bajo el mando del Frente Amplio (FA) y en el interior lideren los partidos tradicionales. Consultada por CRÓNICAS, Mariana Pomiés, socióloga y directora de Cifra, analizó estas tendencias y las diferencias pragmáticas entre la Coalición Republicana (CR) y el FA para la Intendencia de Montevideo (IM). Por otro lado, evaluó la gestión del nuevo gobierno y sus discrepancias internas, a las que calificó como más relevantes que su falta de mayoría parlamentaria.

Por Delfina Blanco | @delfiblancoviz1

En un mes se llevarán a cabo las elecciones departamentales y municipales de Uruguay. Serán electos 19 intendentes, 136 alcaldes, además de los ediles y concejales. Para algunos departamentos no presentan gran relevancia, por ejemplo, en Tacuarembó, donde gobierna hace más de 50 años el Partido Nacional, mientras que, en otros, como Río Negro, sí la poseen debido a la mayor competencia entre los partidos, sostuvo Pomiés. 

“Para algunos lugares, el intendente o alcalde son más influyentes que el presidente y los senadores. Allí, para las personas, son las figuras con más cercanía e impacto en sus vidas”, añadió.

¿Por qué el FA vuelve a ser favorito en Montevideo?

Aunque no se realizaron estudios en todos los departamentos, en la capital el Frente lleva la delantera con el 47%, seguido de la CR con el 37%, según Factum. Los candidatos que lideran las encuestas son, primero, el frenteamplista Mario Bergara y, luego, el nacionalista Martín Lema. De todas formas, los datos arrojan que la última gestión de la IM, en manos del FA, obtuvo un 55% de desaprobación. 

“Montevideo es el bastión del FA, ya que posee una mayor proporción de frenteamplistas; tiene mucho arraigo. Es el partido líder en la capital, tanto en las elecciones nacionales como en las departamentales, hace mucho tiempo”, explicó. 

Actualmente existe un descontento generalizado con la gestión municipal, especialmente con el manejo de residuos. La experta recordó que hubo mandatos con valoraciones positivas, como el de Tabaré Vázquez, pero también otros fueron criticados, como el de Ana Olivera, que, de todas formas, no impidió la reelección.

“La falta de rotación en Montevideo se debe a la fuerte identificación de los votantes frenteamplistas con el partido y a la falta de propuestas sólidas desde la oposición. Frente a un proyecto de 35 años ya consolidado, la coalición enfrenta el reto de convencer a electores de izquierda de apoyar un programa opuesto a su ideología”, manifestó.

El interior: arraigado a los partidos tradicionales

La especialista explicó que las dificultades del FA para llegar al interior radican en la propia historia y contexto donde surgieron los dos partidos tradicionales en la primera mitad del siglo XIX. Por su parte, el FA se fundó en 1971 en Montevideo.

Asimismo, expuso que el FA fue ganando votos en la capital a expensas del Partido Colorado y, en el interior, de los blancos. Pese a ello, ha logrado consolidarse solamente en Canelones y Montevideo. Si bien ha alcanzado victorias en otros departamentos, no las ha mantenido.

Diferencias en las propuestas de Bergara y Lema

Cabe mencionar que ambos candidatos priorizan la limpieza, los residuos y el transporte, pero las medidas para enfrentar estas problemáticas son distintas, específicamente, las referidas a los dos primeros puntos.

Según la entrevistada, “Lema apunta a la privatización de la recolección de basura. Actualmente, ya existe una parte que es privada, pero el candidato propone una licitación que abarcaría toda la recogida de residuos diariamente”.

Por otro lado, Bergara combina varias aristas: la implementación de contenedores domiciliarios en zonas de casas unifamiliares, la creación de contenedores subterráneos en áreas más pobladas, la recolocación de papeleras en ciertos espacios y la elaboración de un centro de educación ambiental, inclusión social y gestión de residuos.


Los inicios del nuevo gobierno nacional

A modo de valoración de la gestión de Orsi, Pomiés expresó que aún es muy temprano para medir la satisfacción de la población. En comparación con el gobierno anterior, que actuó inmediatamente tras asumir por la pandemia, declaró que dicha situación fue atípica. Lo normal, sostuvo, es que una nueva administración evalúe la situación del país inicialmente. Sin perjuicio de ello, aseguró que el diagnóstico no puede ser un medio de justificación para descartar medidas prometidas durante la campaña y establecidas en el programa del gobierno. “Para el FA su principal oposición siempre fue interna. Antes de preocuparse por los dos votos que le faltan en Diputados, el primer problema que tiene es acordar la ejecución de su programa en el que todos estaban de acuerdo, pero cuando se plasma en hechos concretos, hay diferencias en los diversos sectores. Primero debe llegar a acuerdos internos y después le va a ser más fácil conseguir los otros dos votos que necesitan”, afirmó la socióloga.