“Un mundo tan convulsionado no favorece que Uruguay tenga una agenda normal de acuerdos comerciales”

Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionales

Luego de tres años, la guerra ruso-ucraniana parecería acercarse a su fin. En diálogo con CRÓNICAS, Ignacio Bartesaghi, Dr. en Relaciones Internacionales, evaluó la situación y destacó el rol de Trump, quien rompió con su apoyo a Ucrania y generó grandes cambios en las relaciones internacionales. En cuanto a Uruguay, el especialista dijo que enfrentará efectos indirectos. A su vez, explicó que las subas arancelarias de EEUU no representan un gran riesgo para el país y, por otro lado, a diferencia del gobierno, alentó los TLC, específicamente en este contexto global.

Tras asumir por segunda vez como presidente de Estados Unidos, Trump no tardó en dialogar con Putin y con Zelenski sobre la negociación de un acuerdo de paz entre ambos. Pese a ello, el fin del enfrentamiento bélico no parece ser tan simple, ni resolverse en tan solo 24 horas o con una llamada, como había prometido el presidente en su campaña. En este contexto, Latinoamérica se ve afectada de forma indirecta, al depender en gran medida de las políticas y la situación de las potencias mundiales, tal como dijo Bartesaghi.

Existen “dos guerras” entre Ucrania y Rusia, separadas por Trump

“Podría decirse que hay dos guerras de Ucrania. Una comenzó hace más de tres años, con Putin violando la integridad territorial, afectando la economía al alterar precios de commodities y dificultar la provisión de productos. La segunda fase es la etapa de Trump”, afirmó el experto.

La “fase Trump” inició con el quiebre del acuerdo respaldado por la OTAN, el G7, la UE y otros países europeos de apoyar a Ucrania condicionalmente. Como consecuencia, EEUU ganó una gran desconfianza por parte de las demás potencias y países.

“La situación es compleja. Se negocia la paz en Ucrania con una UE que no confía en el presidente de EEUU, quien propone ceder el 20% del territorio ucraniano a Rusia, algo que Europa no puede aceptar”, agregó.

Por otro lado, valoró positivamente que esta situación abre la puerta a la negociación. Sin embargo, no omitió que su efectividad es limitada y Trump busca dar el mensaje de que logró terminar con la guerra rápidamente, mientras Biden no pudo en su mandato.

¿Qué genera la desconfianza en EEUU?

Como resultado del accionar de EEUU, se está reorganizando el ordenamiento de las alianzas a nivel global. Para el experto, este giro en el orden mundial no será definitivo; más bien será una pausa en el comercio y en el derecho internacional. Puntualizó que muchos países europeos, Canadá y México, están revisando sus políticas con China, ya que no pueden fiarse más de su competidor norteamericano. Según Bartesaghi, la potencia asiática es la gran ganadora de las medidas de Trump.

Desde la Segunda Guerra Mundial ocurrieron grandes conflictos como la guerra de Vietnam o la de Corea, pero Bartesaghi señaló que la guerra entre Ucrania y Rusia se circunscribe en una realidad con una democracia, una institucionalidad y unos valores altamente debilitados que no se veían desde la firma del Tratado de París.

¿Qué lugar tienen América Latina y Uruguay?

Desde el hemisferio sur, América Latina actúa como un mero observador, al no ser terreno de guerra, es decir que no juega un rol relevante en ninguna de las discusiones sobre el conflicto, como explicó el profesional. A pesar de ello, el continente se ve golpeado indirectamente por el enfrentamiento bélico y la reorganización del orden mundial que este ha desencadenado.

“Un mundo tan convulsionado no favorece que Uruguay ni América Latina tengan una agenda normal de acuerdos comerciales. El foco está en otro lugar y Estados Unidos no tiene interés en hacer acuerdos comerciales o planes de apoyo para América Latina. Su política está enfocada en sus intereses nacionales. Incluso algunos autores dicen que el American Great Again se transformó en American Great Alone”, aseguró.

Bartesaghi sostuvo que las medidas de Trump van a afectar negativamente a Uruguay, al perjudicar a sus socios comerciales. A la vez, la evolución del dólar repercutirá sobre el precio de los commodities. No obstante, hizo hincapié en que nuestro país, al ser chico, no corre verdadero riesgo directo de ser objeto de las políticas arancelarias norteamericanas.


“Si bien hay amenazas, también hay oportunidades”

“No hay duda de que el conflicto es catastrófico, pero, si bien hay amenazas, también hay oportunidades para nuestro país. Un claro ejemplo es el acuerdo del Mercosur con la UE, que se cerró porque Trump ganó las elecciones y Europa necesita nuevos aliados”, subrayó Bartesaghi.

Otro aspecto que se debe considerar, según el profesional, son los TLC, cuestión en la que discrepa con el gobierno actual. El presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, han expresado varias veces que los tratados de libre comercio ya no están en la agenda internacional, “pasaron de moda”, y no tratarán de establecer uno con China como se había planteado a fines del año pasado.

Para el experto “es un error de lectura grave. Los TLC no están en la agenda de EEUU, pero sí en la internacional. Además, se están potenciando las negociaciones porque en este momento internacional adquieren una relevancia geopolítica y geoeconómica que antes no tenían”.