El sector comercio y servicios consolidó en 2024 un año de recuperación tras la caída que había mostrado en 2023, una expansión que fue generalizada entre los diversos rubros de actividad, según destacaron durante un Webinar de coyuntura económica, organizado por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy), y que estuvo a cargo de Ana Laura Fernández y Mariano Artegoytia. El crecimiento también fue generalizado entre regiones, aunque se concentró mayormente en la zona litoral del país (que había sido muy afectada por la diferencia cambiaria con Argentina, mientras que la zona noreste (mayormente expuesta a Brasil) se mantuvo prácticamente estancada.
Como en cada presentación de la CCSUy, Fernández comenzó por pintar el panorama internacional, al afirmar que el PIB global registra un crecimiento superior al 3%, pero evidenciando un menor dinamismo respecto a años anteriores. Además, aseguró que estamos en medio de un escenario con riesgos sesgados a la baja, debido al contexto geopolítico, y las decisiones políticas y económicas de EEUU, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La experta manifestó su preocupación por el impacto que puede implicar la suba de aranceles por parte de la mayor economía mundial, y por las represalias que puedan tomar otros países.
Respecto al crecimiento esperado, comentó que EEUU muestra menor dinamismo y un sesgo a la baja en las expectativas, Europa viene de años “creciendo poco”, y China crece pero a niveles bajos desde una perspectiva histórica.
Respecto a la región, Fernández comentó que Argentina cerró 2024 con una caída importante de la economía, pero que habría un rebote importante este año. Además, destacó el reordenamiento de las cuentas fiscales, el descenso de la inflación y el proceso de desregulación cambiaria. En tal sentido, valoró que se registra una “recomposición de la economía argentina”, aunque dejándola “muy cara respecto al mundo, lo que afecta a su economía y en particular al sector exportador”.
En cuanto a Brasil, recordó que creció un 3,4% en 2024, pero desacelerándose hacia el final del año, un freno que se mantendría durante este año, en el que se expandiría un 2,2%. En tal sentido, comentó que el gigante sudamericano atraviesa por una fase de menor crecimiento y afectado por la situación extrarregional, de incremento de las políticas proteccionistas.
Uruguay
El PIB de Uruguay creció 3,5% en el cuarto trimestre en términos interanuales, y un 0,3% en términos desestacionalizados respecto al trimestre anterior, cerrando el 2024, con un crecimiento promedio de 3,1%. Con estos datos, desde la CCSUy se proyecta un crecimiento económico de 2,3% para este año.
En relación a la actividad del sector comercio y servicios, destacó el crecimiento de 3,4% el año pasado, “consolidando un año de recuperación tras la caída de 2023”. El sector comercio creció un 3,4%, al tiempo que el sector servicios mostró más dinamismo al crecer un 3,9%.
Además, Fernández destacó que el crecimiento fue “relativamente generalizado entre los trece rubros relevados”, con nueve de ellos registrando aumentos, y con seis de cada diez empresas declarando crecimiento de sus ventas.
Respecto al tamaño de las empresas, Artegoytía subrayó el dato de que las microempresas lograron salir del terreno negativo en el que se encontraban desde el primer trimestre de 2022, al crecer 1,6% en el último trimestre de 2024. Las empresas medianas fueron las de mayor crecimiento en los últimos tres meses del año, con un crecimiento de 8%.
Además, se valoró que todas las regiones crecen, aunque en particular se resalta el crecimiento de la zona del litoral (Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano), con un crecimiento de 11,1%, acelerando su ritmo de expansión respecto a trimestres anteriores. Esta había sido la región más afectada en su momento por el diferencial cambiario con Argentina.
En contraposición, se mencionó la zona noreste (Rivera, Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres), que si bien no cae, “registra un cuasi estancamiento”. Esta región está muy expuesta a la coyuntura de Brasil.
Turismo
En relación al turismo, Fernández comentó que el año pasado ingresaron al país 3,3 millones de turistas, lo que implicó una caída de 12,9% en comparación con 2023. El mayor ingreso de turistas argentinos no pudo compensar la baja de los ingresos de turistas de otras nacionalidades, en particular de uruguayos no residentes (-32,8%) y brasileños (-21%). Respecto al 2019, existe un crecimiento del ingreso de turistas de 3,8%, sin embargo, al comparar con 2017 (año récord) hay una caída de 15,2%.
La proyección para este año es de una mejora significativa durante la temporada turística de verano, con más argentinos y menos brasileños, lo cual marca “un escenario base de recuperación para el presente año, aunque aún por debajo de los máximos históricos de 2017”.
En cuanto al turismo emisivo, el año pasado hubo una caída de 37% en comparación con 2023, explicado en gran parte por el turismo hacia Argentina, destino que registró una caída de 45,4% frente al año anterior. De todas formas, ese destino totalizó el 70% de los viajes de uruguayos al exterior, siguiendo Brasil con el 20%. El gasto total en viajes al exterior mostró un descenso de 21,3% real. Se destaca el caso de Chile, destino al que los viajes se incrementaron un 93,9%.
Para 2025, se espera una nueva caída en viajes de uruguayos al exterior, aunque de menor magnitud. En términos de gasto las proyecciones son hacia un escenario de estabilidad respecto a 2024.
Mercado de trabajo
En relación al mercado laboral, Fernández subrayó la recomposición del crecimiento del mercado de trabajo, el cual continuaría durante 2025, aunque quizás a una “menor velocidad”. En particular, se espera que durante este año se generen unos 10 mil puestos de trabajo más.
En cuanto al salario real, destacó el nuevo crecimiento por encima de la inflación, pero con una tendencia a un menor dinamismo. Para este año se espera un crecimiento menor, en el entorno del 1%.
De acuerdo a la CCSUy, existe “poco margen” para aumentar el salario real, y se entiende que las pautas salariales serán “clave para la conformación de expectativas”, y deberán considerar el tema de la desindexación salarial, la heterogeneidad empresarial, la productividad, y la reducción de la jornada laboral.
“Golpe al comercio minorista”
La presentación de la CCSUy también hizo mención a un tema que ha estado en el centro de la polémica en las últimas semanas, y que refiere al régimen de franquicias internacionales (que permite realizar directamente tres importaciones por persona por hasta 200 cada una) y de la irrupción en el último año de la empresa china TEMU.
Fernández, comentó que se registraron más de 160 mil ingresos, por más de 180 millones de dólares. “Esto es una preocupación para la cámara, entendiendo que es una competencia desleal, sin ningún tipo de tributo, ni arancel, que golpea al comercio minorista”, sostuvo la asesora de la CCSUy.