Inflación anualizada aumentó a 5,67% en marzo, pero se mantiene en el rango meta

El dato subyacente se ubica ligeramente por encima del registro general

Foto: Pixabay

Aunque la inflación anualizada registró un aumento que la vuelve a acercar al techo del rango meta, el indicador acumula 22 meses consecutivos dentro del mismo, según la información publicada ayer jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En marzo, la inflación subió 0,57%, cerrando el primer trimestre del año con un aumento de 2,38%, y acumulando en los últimos 12 meses una variación de 5,67%.

Hace un año, en marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumo (IPC) no había registrado variación prácticamente (0,02%), por lo que se sabía que cualquiera fuera el aumento que registrara el indicador en marzo de este año, iba a significar una suba de la inflación anualizada. Y así fue, efectivamente. El mes pasado el aumento de precios generalizado en la economía fue de 0,57%, lo que implicó una suba de más de medio punto porcentual en la inflación anualizada, que pasó de 5,10% en febrero a 5,67% en el mes de marzo.

De esta forma, el IPC se acerca nuevamente al techo del rango objetivo fijado por las autoridades, establecido entre 3% y 6%, pero ya acumula 22 meses consecutivos dentro de la meta.

Además, el aumento de la inflación al cierre del primer trimestre del año fue de 2,38%, un registro algo superior al que se observó en igual período del año anterior (2,20%).

La inflación de marzo estuvo relativamente alineada con lo esperado por el mercado. La mediana de las expectativas de economistas e instituciones que consulta mensualmente el Banco Central (BCU) esperaba una inflación de 0,50%.

Por su parte, la inflación subyacente que publica el INE, que excluye del IPC los precios de frutas y verduras frescas y de combustibles, tuvo en marzo un incremento mensual de 0,35%, cerrando el primer trimestre del año en 2,07%. De esta forma, el dato anualizado también aumenta respecto al mes anterior, pasando de 5,46% en el año móvil cerrado a febrero a 5,88% en los 12 meses acumulados a marzo.

Divisiones

Al analizar el comportamiento del IPC el mes pasado, se observa que la mayor incidencia la tuvo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (la división con mayor peso dentro del indicador), que tuvo un aumento de precios de 1,8% en conjunto, que explicó 0,47 puntos porcentuales (pp) de la suba del mes. A su interior, se destacaron los aumentos de Hortalizas, tubérculos y legumbres (+9,81%), la Carne y otros productos derivados (+1,62%), Leche, otros productos lácteos y huevos (+1,59%), Cereales y productos a base de cereales (+0,60%) y Frutas y frutos secos (+0,20%).

Por otra parte, del informe también se destaca la suba de 2,60% registrada por la división “Servicios de educación”, que incidió al alza del IPC en 0,10 pp, a impulso de los aumentos en Enseñanza preescolar (+3,13%), Enseñanza primaria (+3,35%) y Enseñanza secundaria (+3,52%).

En sentido contrario, el informe del INE hace mención a la caída de precios en el mes de la división Restaurantes y servicios de alojamiento (-0,53%) que impactó a la baja del indicador general en 0,05 pp. Este descenso se explica fundamentalmente por la baja en los precios de servicios de alojamiento de Hotel (-17,55%).


El poder de compra de los salarios cayó 0,52% en febrero

El Índice Medio de Salarios (IMS) tuvo en febrero un aumento de 0,19%, que no alcanzó a compensar la suba de precios registrada en el mes (0,69%), lo que implicó una caída del poder de compra de los salarios de 0,52%, según la información del INE. La pérdida del poder de compra se dio tanto entre los salarios del sector privado (-0,39%), como del sector público (-0,73%).

En el acumulado del primer bimestre del año, el aumento del IMS fue de 4,13%, mientras que en el último año móvil la suba fue de 5,81%. Ello implica que al medir la evolución del salario real en estas comparaciones, se constatan subas de 3,92% en el acumulado enero-febrero, y de 5,76% en los 12 meses cerrados a marzo. Las subas se dan tanto en el sector privado como el público, aunque es más sustancial en el sector público, que suele tener un único ajuste anual en enero.

En el sector privado el aumento del salario real fue de 1,60% en el bimestre y de 0,45% en los últimos 12 meses, mientras que en el sector público el crecimiento fue de 3,52% y 1,07%, respectivamente.