El diputado por el Partido Colorado, Conrado Rodríguez, conversó con CRÓNICAS y realizó un balance de la última legislatura. El parlamentario destacó algunas normas como la Ley de Urgente Consideración, la Ley de Presupuesto y la reforma de la seguridad social. Al mismo tiempo, celebró el acuerdo con la oposición en varios temas como primera infancia y valoró la interna de la Coalición Republicana como una “primera experiencia que tuvo sus puntos altos y sus momentos de tensión”. En otro orden, evaluó el futuro de la seguridad social y habló sobre su último proyecto de ley, referido a este tema.
Ante el final del período de gobierno, CRÓNICAS conversó con Conrado Rodríguez, diputado por el Partido Colorado, para hacer un balance de la legislatura. Para el representante, hubo varias leyes que se destacaron durante estos últimos cinco años. Entre ellos, mencionó la Ley de Presupuesto Nacional y las Rendiciones de Cuentas, donde “se hizo énfasis en situaciones que se arrastraban desde hacía tiempo”, como los asentamientos irregulares, para lo que se buscó un nuevo financiamiento a través del Plan Avanzar. También destacó la atención que se le dio a la primera infancia, donde se incrementó el presupuesto por año “con el objetivo de diseñar políticas con cada uno de los organismos” que se encargan de este asunto.
A su vez, se refirió a la Ley de Urgente Consideración (LUC) como otro hito de este gobierno, y contrastó que, si bien hubo grandes críticas a la misma desde la oposición, “ninguno de los cambios que se establecieron terminaron siendo perjudiciales como pronosticaba el Frente Amplio (FA)”. Para Rodríguez, la normativa “otorgó mayor cantidad de derechos, como la posibilidad de un arrendamiento sin garantía para facilitar el acceso a la vivienda, o las potestades que se le concedieron a la policía para poder actuar en prevención contra el crimen”.
Asimismo, rescató que la LUC abrió la puerta a la reforma de la seguridad social implementada por el gobierno, ya que estableció la creación de la Comisión de Expertos. En ese sentido, recordó que la reforma había sido “bien hablada” con anterioridad por parte de dirigentes de primera línea del FA, como el expresidente Tabaré Vázquez, pero que “no había sido abordada por el anterior gobierno”.
Diálogo con la oposición
En cuanto a la cooperación interpartidaria con la oposición, Rodríguez resaltó que, en comparación con el período anterior, “hubo un mayor diálogo” y “se votaron más” proyectos de ley que venían de legisladores del FA, como el de la diputada frenteamplista Cristina Lustemberg sobre primera infancia, que, si bien se había presentado durante la legislatura anterior, se aprobó recientemente.
Aun así, rememoró que hubo momentos de tensión, sobre todo al inicio de la pandemia, ya que el partido de izquierda reclamaba la cuarentena obligatoria e insistía con un ingreso universal para todos los ciudadanos. “Eso le hubiera supuesto a Uruguay un gasto enorme, y después le hubiera sido muy difícil recuperar la economía, como sí se recuperó prácticamente en menos de un año debido a acciones del gobierno como el Fondo Coronavirus y los ahorros generados por la disminución de gastos de funcionamiento”, señaló.
Diálogo con la coalición
A la hora de evaluar el funcionamiento de la Coalición Republicana (CR) en el Parlamento, el legislador reflexionó que “fue una primera experiencia que tuvo sus puntos altos en coincidir en varios proyectos de ley importantes, y tuvo sus flaquezas al momento de establecer un posicionamiento previo de la CR con respecto a determinados temas”. En esa línea, postuló que “eso llevó en algunas oportunidades a que hubiera determinadas tensiones, que finalmente fueron administradas”.
De cara al futuro, sin embargo, opinó que “debería haber un mayor grado de articulación que permita posicionar a la coalición como oposición de gobierno”. Si bien argumentó que “es bueno que los partidos de la coalición marquen sus diferentes improntas”, remarcó que “siempre debe haber articulación”. En este sentido, lamentó que la CR no hubiera establecido una mesa permanente de diálogo entre los líderes de los distintos sectores.
¿Qué pasará con la reforma de la seguridad social?
En cuanto a las reformas implementadas en este período, Rodríguez consideró que las nuevas autoridades “no van a cambiar mucha cosa”. Si bien han anunciado que generarán un diálogo nacional para tratar el tema de la seguridad social, por ejemplo, el legislador colorado opinó que esto es “una carcasa” y que “solo se terminarán haciendo un par de modificaciones chicas al sistema”. Para el diputado, el diálogo social fue realizado durante este gobierno, ya que la comisión de expertos incluyó representantes de todos los partidos e incluso del PIT-CNT a través del Instituto Cuesta Duarte. “Eso nunca se había visto, ni en gobiernos anteriores de los partidos tradicionales ni en los del FA”.
Los cuarentones
Recientemente, junto con el diputado del Partido Independiente, Iván Posada, Rodríguez presentó un proyecto de ley sobre aquellas personas que podrían revocar la opción del artículo 8 de la Ley 16.713. Se trata de la ley de reforma de la seguridad social de 1995, que en su octavo artículo ofrecía la posibilidad de que aquellos que ganaran menos de lo que hoy son 90.000 pesos, optaran por entrar al sistema de AFAP a pesar de no estar obligados. La particularidad es que ese artículo ofrecía la bonificación de que el ingreso de su jubilación se computaba por 1,5. Un ejemplo sería que, si una persona ganaba 50.000 pesos, a través del artículo 8 se le computaba como si hubiera aportado 75.000.
El problema surge de que, a partir de la nueva ley, no quedó claro qué sucedería con aquellos que configuren causal jubilatoria después del año 2043, el grupo de quienes tienen entre 41 y 46 años a día de hoy. Según la interpretación del BPS, la bonificación no aplica para esta cohorte. El propósito del proyecto de ley de Rodríguez apunta a interpretar la ley para que se incluya a este grupo en la bonificación, en el entendido de que “todos los trabajadores que hicieron la opción del artículo 8 fue porque tenían un beneficio”, explicó.