Las exportaciones industriales de Uruguay crecieron un 0,2% interanual y se encuentran estables tras alcanzar los US$ 775 millones. Si se excluye la celulosa y concentrados de zonas francas, el alza fue del 4,3%. Además, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) bajaron 9,7%, mientras que las agropecuarias crecieron 8,1%. Por otro lado, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) informó que el Índice de Precios de Exportación (IPE) subió un 5,8% anual, con alzas en alimentos y caídas en químicos y plásticos.
Las exportaciones industriales de bienes, que incluyen celulosa y concentrados provenientes de zonas francas, registraron un incremento de US$ 775 millones en comparación a enero del 2024. Según el informe de Comercio Exterior de Bienes realizado por la CIU. Este aumento representó un 0,2% de variación interanual, lo que reflejó una estabilidad en el desempeño del sector exportador.
Por otro lado, la CIU informó que las exportaciones del núcleo industrial, excluyentes de las ventas externas de celulosa y concentrados desde zonas francas, obtuvieron una variación interanual del 4,3% en el primer mes del año y totalizaron US$ 595 millones. Sin embargo, en términos de volúmenes físicos exportados, se constató una caída del 2,9% respecto a enero del 2024. Este descenso se explica, en gran parte, por el incremento interanual de los precios industriales.
De acuerdo con el informe, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) generaron ingresos de US$ 111 millones por exportaciones. Este monto representa una caída del 9,7% en comparación con enero del año pasado. La baja en las ventas externas vinculadas a la fabricación de vehículos automotores, productos de plástico y fabricación de plásticos en formas primarias y caucho contribuyeron a este descenso. Por el contrario, la fabricación de instrumentos y suministros médicos tuvo un impacto positivo en el primer mes del año.
Por otro lado, en enero de 2025 las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron los US$ 484 millones por exportaciones. Esto significó un crecimiento del 8,1% en relación a enero del año anterior, impulsado principalmente por el desempeño de sectores claves, entre ellos, los frigoríficos llegaron a aumentar un 11%, los productos de molinería crecieron un 59% y el sector de cacao, chocolate y confites registraron un alza del 96%. Por el contrario, las exportaciones de cebadas malteadas cayeron un 33%.
Crecen los precios de exportación
El Índice de Precios de Exportación (IPE) de bienes de la economía en dólares registró un leve incremento del 0,9% en diciembre en cuanto a noviembre del 2024. Según el informe que realizó la dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias, el IPE tuvo una variación interanual del 5,8%.
Por su parte, el sector industrial mostró un desempeño destacado, con un crecimiento del IPE del 1,4% en comparación con noviembre y un incremento interanual del 7,4% respecto a diciembre de 2023. Según el informe, estas cifras demuestran el mantenimiento de una tendencia al crecimiento que se había hecho presente en noviembre, luego de la estabilidad que hubo durante setiembre y octubre.
Uno de los sectores que más contribuyó al aumento del IPE fue el de Alimentos, Bebidas y Tabaco. Este registró un incremento del 0,8% en la comparación mensual y un aumento del 13,3% respecto a diciembre del 2023. Dentro de esta categoría, la carne bovina congelada deshuesada fue el producto que incidió más positivamente en los precios de las ventas externas de la agrupación en la comparación interanual, como detalló el informe de la CIU.
Por otro lado, el sector Textil, Vestimenta y Cuero tuvo una caída del 0,4% del IPE en comparación con noviembre. Sin embargo, en términos interanuales, mostró un leve crecimiento del 1%. Dentro de esta categoría, los productos con mayor incidencia positiva son los vinculados a la venta del cuero y las pieles de bovino.
En contraste con los sectores anteriormente mencionados, los precios de exportación de Químicos y Plásticos experimentaron una caída del 1,4% respecto a noviembre. Además, la tendencia a la baja se acentuó en términos interanuales, con una disminución del 8%.