Mattos ante reclamos de Batllistas: “Los chisporroteos no deben distraernos de construir propuestas de gobierno”

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca


En un mano a mano con CRÓNICAS, el jerarca se refirió a los cruces que se han dado a la interna del Partido Colorado a raíz de las propuestas presentadas por Ciudadanos -sector que el ministro integra- y que causaron malestar en el ala de Batllistas. Ante esto, manifestó que en el partido debe prevalecer la unidad y que hay que centrarse en los objetivos importantes. Además, analizó la realidad del agro en el marco de la coyuntura internacional.

Por Naara Pérez|@NaaraPerez3

¿Cuál es la realidad de los sectores que ocupan al MGAP, a la luz de la coyuntura internacional derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania?

La guerra en Europa es el conflicto más importante en el viejo continente en 77 años. Y más allá del drama social, tiene toda una afectación desde el punto de vista económico, porque los países involucrados en el conflicto son los principales actores en algunos productos. En materia de producción de granos, Ucrania y Rusia son grandes productores. Ellos son responsables por un tercio del trigo que se comercializa en el mundo, casi un 70% de la producción de girasol y del aceite de girasol. Ucrania, en tanto, produce alrededor de un 13% del total del maíz, siendo también un gran productor de forraje para la alimentación en Europa; casi el 50% del abastecimiento del forraje para este continente está vinculado a este país. Más allá de la producción de alimentos y el impacto que ha tenido esto en los precios, la zona en conflicto es también gran productora de energía y de algunos metales.

Además de esto, se ve un alza de los precios que repercute en lo que es la canasta básica; el pan, los productos panificables, la pasta, los fideos y los aceites vegetales son los que han tenido más repercusión.

En esto incide el aumento de los valores de la materias primas vinculados a la guerra, así también otros factores, como los costos logísticos, la pérdida de algunas mercaderías que Uruguay remitía a Rusia, fundamentalmente lácteos y algunos cortes de carne.

A su vez, otros rubros exportables, que están vinculados a la industria marítima como forma de flete para alcanzar los mercados de destino, también se han visto afectados por el encarecimiento de los costos de transporte.

Todo esto conjuga una ecuación de elevación de precios que ha impulsado los costos en forma generalizada y que, por un lado, puede estar beneficiando al Uruguay en función de los productos exportables que normalmente destina hacia al exterior, como los granos, la zafra de verano, más el trigo, la canola y la cebada. Estos productos han tenido una elevación de los precios. Pero a su vez, la situación genera incertidumbre hacia la próxima zafra de invierno por los costos de producción.

A lo largo de la historia los conflictos internacionales han generado nuevas oportunidades de mercado para Uruguay. ¿Sucede así en esta instancia?

Se están buscando las alternativas necesarias para suplir y dar una nueva opción para ese tipo de mercadería. El mundo se mueve, las oportunidades que han surgido han sido positivas del lado de los granos. Uruguay estará exportando a muy buenos precios lo que pueda cosechar en materia de maíz, trigo, cebada y soja. Tenemos en la puerta una zafra importante que estará seguramente en el entorno de los dos millones y medio y tres millones de toneladas, que le van a generar al Uruguay importantes sumas de ingreso. Eso es dinero que se derrama en la cadena productiva del sector agropecuario y que también el propio gobierno va a generar, a través de los niveles de actividad, que están conexos con esta actividad y con toda la logística que estas cosechas implican. Se va a dar un gran movimiento comercial, que también genera un movimiento económico y que es también reflejo de una mayor recaudación por parte del Estado.

En Brasil y Paraguay se han suscitado importantes afectaciones derivadas de la falta de fertilizantes. En este sentido, ¿cuál es la relación de dependencia que tiene Uruguay con este producto?

Hemos visto el alza de los precios del petróleo, el gas natural que abastece a Europa y eso tiene una relación alta con algunos insumos agropecuarios importantes como los fertilizantes. Eso es un factor decisivo en la conformación de los costos de producción. Es decir, el mayor exportador de urea del mundo, un fertilizante nitrogenado, ha tenido una importante escalada de precios, prácticamente se ha triplicado su valor. Y por otro lado, hay otros fertilizantes potásicos, de los que Bielorrusia es un gran productor mundial. 

Uruguay importa cerca de US$ 200 millones de fertilizantes por año; unos 70 millones de estos son de Rusia, lo que lo posiciona como el segundo proveedor, luego de China. A su vez, China también ha tomado algunas decisiones de retener producción y restringir sus exportaciones. Esta afectación es mundial, porque producir granos o alimentos sin fertilizantes es resignar niveles de productividad. Si cae la productividad cae la oferta de alimentos, y el alza de los precios es una relación directa e inmediata. Este es un tema de seguridad alimentaria. El aprovisionamiento de fertilizantes está concentrado en pocas manos y pocos países lo producen. 

Hemos tenido algunas conversaciones en foros internacionales poniendo encima de la mesa esta problemática. También hemos intentado coordinar con actores regionales para buscar alternativas. En este contexto, se concentra aún más la oferta y tenemos una consecuente elevación de precios, que se va a trasladar evidentemente al costo de los productos. Fatídicamente, los precios de los alimentos se elevarán y esto sostendrá por algún tiempo adicional lo que es la inflación.

Usted, como integrante de Ciudadanos, formó parte del grupo que presentó al presidente una batería de medidas referidas a paliar el aumento de precios. Esta acción generó molestias en Batllistas. ¿Cómo interpreta esto?

Son cuestiones que tienen que dirimirse hacia la interna del partido, pero yo no estoy exactamente en la coordinación política. Nosotros hicimos parte de una propuesta, que entiendo fue positiva y oportuna. Algunas de las medidas fueron recogidas por el Poder Ejecutivo y otras están en estudio. Yo creo que fue un movimiento ágil de Ciudadanos.  No digo que no haya faltado alguna instancia de coordinación, tal vez sí. Fuimos convocados a una reunión de bancada, dimos nuestro comentario y fue muy rápido esto, porque al día siguiente ya presentamos la batería de propuestas al gobierno. Después vino Semana Santa y vinieron los anuncios, de forma que había una cuestión de celeridad y de tiempos, más allá que el propio partido había tomado este tema en el Comité Ejecutivo Nacional.

Entendemos que la propuesta fue una contribución que hicimos como integrantes del Poder Ejecutivo.

El partido debe trabajar en unidad, así lo hicimos durante la campaña del referéndum y creo que salimos fortalecidos. Nuestro sentido fue aportar en cuestiones que inquietan a todo el espectro político, integrantes de la coalición y también de la oposición.

Hicimos un gran ejercicio democrático y de unidad en lo que fue la campaña del referéndum. Esto fue una oportunidad para que saliéramos a una militancia política en unidad, eso creo que fue muy positivo. 

Estos chisporroteos no deben perjudicar ni distraernos de la visión más general y del objetivo que es construir propuestas de gobierno. Estamos para gobernar en este momento y para hacer propuestas.


Sectores directamente afectados

Rusia es uno de los principales clientes de la industria láctea uruguaya, por lo que la coyuntura actual preocupa al rubro. “Algunos pagos no han podido ser realizados y hay operaciones que se pudieron cerrar a pesar del bloqueo financiero”, declaró Mattos al ser consultado por este tema.

En otros casos, la solución ha sido redireccionar los productos a otros puertos europeos, generando considerables costos extra, o retornar la carga a Uruguay.

No obstante, el ministro aseguró que no se tienen noticias de la falta de cumplimientos de pagos en volúmenes significativos. 

Por otro lado, se refirió a que, más allá de Conaprole, hay otras industrias que han tenido dificultades para colocar su mercadería. Como ejemplo de esto enumeró a los quesos, la manteca y la leche en polvo.



Medidas en estudio

En diálogo con CRÓNICAS, el ministro del MGAP adelantó que ciertas medidas, entre estas algunas de las presentadas por su sector del Partido Colorado, están en estudio.

Resaltó, entre otras, el pago de asignaciones a través de tarjetas como Uruguay Social.

Al ser consultado sobre su lectura respecto a los anuncios que el presidente Luis Lacalle Pou realizó el pasado lunes 18 en la Torre Ejecutiva, el jerarca reconoció que se tratan de “medidas oportunas”. Además, destacó que el esfuerzo que hace el poder ejecutivo para resolver la problemática de los sobrecostos es claro.

“Sabemos que algunos sectores están en mejores condiciones que otros, pero eso va a generar, a través del sector privado y la negociación colectiva, alguna posibilidad de que el impacto inflacionario se pueda corregir”, señaló en referencia al sector privado.