Reciclá Tecnología: la iniciativa para dar una nueva vida a dispositivos en desuso en Salto

CÁMARAS EMPRESARIALES DEL INTERIOR

Desde CPU hasta celulares, tablets y discos duros

El Centro Comercial de Salto junto con la Comisión de Ambiente y Norte Tecnológico, lanzó la campaña Reciclá Tecnología con el objetivo de recolectar dispositivos en desuso y concientizar sobre el reciclaje tecnológico. Los reutilizables son restaurados por Antel Integra y donados, mientras que los que no se pueden recuperar son procesados en el centro de acopio “Campo Limpio” y enviados a la empresa Werba para su disposición final.

El Centro Comercial de Salto en colaboración con la Comisión de Ambiente y Norte Tecnológico lanzaron la campaña Reciclá Tecnología. Se trata de un proyecto en el que reciben artículos tecnológicos en desuso, desde CPU hasta celulares, tablets y discos duros con el objetivo de darles una segunda vida.

Los dispositivos que aún pueden ser reutilizados son enviados al proyecto Antel Integra, donde son restaurados y posteriormente donados a instituciones sin fines de lucro. Aquellos aparatos que no pueden recuperarse son acopiados y trasladados a Werba, una empresa especializada que garantiza su disposición final de manera segura y responsable.

Campo Limpio es la empresa encargada de recolectar los dispositivos no reutilizables que llegan a la gremial salteña. Luego los llevan a su centro de acopio ubicado en la ruta 3, kilómetro 484,500, donde comienza un proceso de clasificación, compactación y acondicionamiento o molido. “La chatarra ferrosa se separa de la no ferrosa, los cablecitos van para un lado, las placas para otro y los discos duros para otro”, expresó César Piastri, integrante de la compañía. Además, destacó que algunos productos tienen un costo en su disposición final, mientras que otros no.

Una vez que los residuos están correctamente clasificados, son enviados a Werba, empresa que cumple con todas las normativas establecidas por la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) para asegurar su correcta disposición. “Cada elemento tiene un destino específico y puede terminar en Uruguay, Brasil, Argentina o incluso en Europa”, indicó.


Impulsar la conciencia

Esta campaña surgió ante la necesidad de concientizar a la población sobre la importancia del reciclaje tecnológico. “Hemos notado una falta de apoyo de las fuerzas empresariales, de la comuna de Salto y de la sociedad en general”, afirmó Piastri. No es la primera vez que realizan un proyecto de este tipo, el año pasado llevaron a cabo una prueba piloto que tuvo buenos resultados. “Este año comenzamos con más fuerza, y con una mayor difusión”, aseguró, y enfatizó en la importancia de aumentar la visibilidad del proyecto.

Uno de los problemas más graves es la falta de conciencia ambiental en torno a los residuos electrónicos. “La tecnología avanza a pasos agigantados y los dispositivos en desuso terminan en vertederos, ríos, arroyos o simplemente enterrados en la tierra. Sin embargo, el 80% de estos materiales pueden reintegrarse al mercado en distintos productos”, explicó Piastri.

Hasta el momento, la respuesta por parte de la población ha sido positiva, aunque el proceso de recolección avanza lentamente. La empresa espera que haya una mayor difusión por parte de los medios de comunicación y de las instituciones educativas, con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto ambiental de los desechos tecnológicos y la importancia de una gestión adecuada, que la población conozca cuál es el destino de un producto a la hora de querer desecharlo.


Desafíos en la gestión

Piastri también hizo hincapié en que a nivel internacional empresas como Campo Limpio reciben apoyo tanto a nivel económico, como social y publicitario. Sin embargo, señaló que la situación en Uruguay es muy diferente. “No puede ser que en Salto aún no nos conozcan, cuando tenemos camiones todo el día circulando por toda la ciudad”, manifestó.

Con más de 40 años de experiencia en la recolección de residuos en Uruguay, la empresa se ha especializado en la gestión de materiales diversos, desde neumáticos y chatarra hasta plástico, cartón y papel. Además, maneja residuos peligrosos como baterías, pilas y tubos fluorescentes. “Lo que para muchos es basura, para nosotros es materia prima reutilizable. Neumáticos que pueden convertirse en energía, aceites que pueden transformarse en combustible, y muchos otros materiales que pueden tener una segunda vida”, concluyó.