Satdjian: “No veo que se vayan a tomar medidas de restricción como las que se tomaron al inicio de la pandemia”

EN PANINI’S

José Luis Satdjian, subsecretario de Salud Pública


En varios países del mundo volvieron a aumentar las restricciones a causa del avance de la variante ómicron, cuyo nivel de contagio preocupa a los expertos. Sin embargo, el viceministro aseguró que en Uruguay “no se vislumbra un escenario distinto” al actual, “salvo que haya una mutación biológica”. Entrevistado por CRÓNICAS, remarcó la importancia de la tercera dosis, que sirve para “amortiguar” el impacto de las variantes. Por otro lado, se refirió a la falta de presupuesto de la cartera para hacer auditorías sobre las gestiones anteriores.


El menú: En la cava de Panini’s, Satdjian degustó risotto del bosque: hongos secos chilenos, champignones, arándanos y jamón crudo, menú que acompañó con agua mineral. De postre, prefirió tartina di mela.


Por Magdalena Raffo | @MaleRaffo

-¿Qué balance hace del año en lo que respecta al manejo de la pandemia?

-Este año fue muy distinto al anterior, porque tuvimos el plan de vacunación. También teníamos la experiencia de haber convivido con la pandemia el año pasado, por lo cual no era todo incertidumbre.

Durante el 2021 pasamos por todos los momentos: extrema tensión en abril, mayo y junio, y mayor distensión cuando empezó a hacer efecto la inmunización y comenzaron a bajar los casos. Ha habido un trabajo muy efectivo, que ha demandado estar siempre alerta desde el punto de vista epidemiológico –de casos- y de vacunación.

Está demostrado que cuando los países alcanzan el 40% de su población vacunada –y luego de 15 días-, eso hace que empiece a descender la curva de contagios. El año que viene será más auspicioso porque la vacuna es la herramienta que nos permite retornar a un montón de actividades y cuidar la salud.

-¿Cómo define la situación actual de la pandemia en Uruguay?

-Estamos en una tensa calma o una situación de monitoreo constante, en la cual tenemos que seguir aumentando los niveles de vacunación, incitando a todas las personas que aún no se han vacunado a que lo hagan y que reciban la tercera dosis.

A su vez, estamos monitoreando lo que pasa a nivel mundial. Vemos que hay regiones como África o alguna parte de Europa, donde los niveles de vacunación no son considerables. Eso hace que se generen nuevas variantes, como la ómicron, que se ha tornado una amenaza para el manejo de la pandemia. Estamos siguiendo en tiempo real los avances de las distintas variantes y de la vacunación en el mundo.

A nivel nacional hoy no hay restricciones para las actividades, sí distintos aforos y protocolos. Nuestra voluntad siempre fue aperturista, de mayor libertad. Cuando tuvimos que tomar alguna decisión en sentido contrario, no fue queriendo, sino para proteger un bien mayor. Recordemos que no había vacunación ni la información que hay ahora.

-¿El avance de la variante ómicron genera alarma? En varios países del mundo volvieron a aumentar las restricciones a causa de esto. ¿Uruguay está preparado en ese sentido?

-En el mundo, Uruguay está tercero en cuanto a cobertura de tercera dosis, que es lo que hace que disminuya el impacto de las variantes, de la ómicron, precisamente. Eso es lo que los expertos y los científicos determinan. Uruguay tiene un 42% de su población vacunada con tres dosis, un 4% agendado, y aspiramos a que ese nivel llegue al máximo posible o a toda la población. Esa tercera dosis hace que se amortigüe el impacto de las variantes. Ese es el camino. Dos dosis, con el tiempo, no alcanzan, porque disminuye el nivel natural de inmunidad, por lo cual es necesario tener el refuerzo para continuar protegidos.

-¿O sea que Uruguay estaría resguardado de ese eventual avance?

-En este momento Uruguay tiene buena cobertura. Hasta ahora no se ha detectado que la variante esté presente, lo cual no quiere decir que no esté; estamos siguiendo la situación día a día. En estos últimos días ha habido un pequeño aumento de casos, que se da en un mes muy especial, donde hay muchas interacciones y reuniones.

-¿El aumento de casos se explica por ese factor?

-No hay nada que esté comprobado directamente. Lo que sí está comprobado es que la mayoría de los casos y de los brotes se dan en personas que no están inmunizadas por decisión propia o en los menores de edad. También te puedo decir que la mayoría de las personas que están internadas en CTI o que fallecen, no están inmunizadas, porque tienen una sola dosis o ninguna. La certeza que tenemos es que la vacuna funciona, que disminuye la manifestación grave de la enfermedad.

-Por lo que dice, más allá de la vacuna, no habría otras medidas a tomar en caso de constatar la presencia de la variante o su avance. ¿Es así?

-Por el momento no. El camino que se ha trazado es de apertura, información y responsabilidad. Lo que nos mantuvo durante todo el 2020 con una pandemia controlada fue la responsabilidad de las personas. El transparentar las decisiones y visibilizar toda la información de la pandemia ha hecho que todos tomemos conciencia de la importancia de cuidarnos, y fue lo que nos permitió tener el desenlace que tuvimos.

Yo no veo que en el futuro se vayan a tomar medidas de restricción como las que se tomaron al inicio de la pandemia, con el escenario de hoy. Vale la pena aclarar que esto es muy cambiante, porque es una pandemia que es nueva y en muchos aspectos todavía es desconocida; el virus está mutando y se está investigando. Hoy, el camino es ese.

-Y si el escenario cambia, ¿podría haber nuevas restricciones?

-Yo no lo veo hoy como algo posible. Por lo que conversamos con los expertos, con la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Área de Inmunizaciones, el ministro Salinas, el presidente de la República, no se vislumbra un escenario distinto o que vaya a cambiar drásticamente, salvo que haya una mutación biológica o aspectos biológicos que entren en juego. Con el virus que predomina y la vacunación que existe, debemos seguir por este camino.

-¿Preocupa el hecho de que la ómicron sea tan contagiosa, como han advertido varios expertos?

-Siempre preocupa cuando el virus muta, porque es algo nuevo, distinto, con lo cual no estamos conviviendo en este momento de la pandemia. Nuestros científicos tienen información en tiempo real de lo que sucede en el mundo. Lo que vemos con esta variante es que es más contagiosa, pero no es más agresiva que las anteriores en cuanto a la manifestación de la enfermedad. Las vacunas funcionan y eso es una buena noticia.

-¿Cuál es el camino que el MSP entiende que habría que tomar para incentivar a quienes todavía no se han vacunado?

-La vacunación en nuestro país es voluntaria. Se ha decidido que así sea por parte del presidente, el ministro de Salud y todo el equipo del Ministerio, y eso no va a cambiar. El camino es la demostración de que la vacuna funciona. Quizás las dudas que alguien podía tener al inicio, que son legítimas, rápidamente se disiparon cuando se vieron los efectos positivos de la vacunación.

Si nosotros extraemos a los que todavía no se pueden vacunar, que son los menores de 12 años, vemos que el 93% de la población tiene las dos dosis. Es un nivel altísimo: nueve de cada 10 adultos en Uruguay están vacunados. Eso nos destaca a nivel mundial.

Recordemos que la tercera dosis se habilita a los seis meses de haber recibido la segunda dosis. Eso es en el caso de las personas vacunadas con Pfizer. En cuanto a los inoculados con Sinovac, son tres meses, pero esos ya están todos habilitados para recibir la tercera. Hay un porcentaje de individuos que todavía no lo han hecho, que están vacunados, pero no tienen el refuerzo de Pfizer, con lo cual su nivel de inmunidad ha decaído considerablemente y es necesario que se vacunen.

-¿Cuáles son las expectativas del MSP con respecto a la vacunación en los niños?

-La vacunación en niños va a comenzar a mediados de enero. Vamos a abrir la agenda antes para que todas las personas puedan anotar a sus hijos y así estipular la demanda que habrá y entregar las horas de manera ágil y eficiente, como ha sido todo el plan de vacunación.

Nosotros aspiramos a que lleguen a las clases vacunados, para tener un nivel de protección durante todo el año que no se corte por cuarentenas, por hisopados, por niños que contraen la enfermedad. Se ha demostrado que esta no se manifiesta de forma grave en ellos, pero sí contagian, llevan el virus a la casa y pueden ocasionar días de trabajo o estudio perdidos. Hacemos un llamado a que los niños reciban la vacuna, como está pasando en varios países del mundo.

-El MSP definió esta semana que, si un vacunado con las tres dosis tiene un contacto con un positivo, pero es asintomático, no debe ser hisopado ni hacer cuarentena. ¿Con esta medida no se corre el riesgo de que la persona tenga covid-19 y pueda contagiar si sigue haciendo vida “normal”?

-Actualizamos el criterio de aislamiento y testeo de acuerdo a la evolución de cobertura de vacunación y la evidencia de contagios en personas con tres dosis. Según la División de Epidemiología, si la persona está vacunada y es asintomática, se puede eliminar el aislamiento preventivo y testeo.

-El excoordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, dijo a Telemundo que eliminar el segundo PCR para quienes ingresan al país es una medida “algo arrojada”. ¿Qué opinión le merece?

-Desde el 1º de setiembre al 13 de diciembre hemos detectado 79 casos positivos al séptimo día de haber ingresado al país. A su vez, el segundo PCR no impide que la persona ingrese, ni haya tenido contacto durante su estadía en nuestro país, pero sí resta capacidad y recursos al sistema de testeo. La recomendación es que si aparece algún síntoma se consulte al médico y proceda a testearse.

-¿Qué representó el rol del GACH para el combate a la pandemia? ¿En quiénes se apoya el gobierno hoy? ¿Cuál es la relación con los asesores que conformaban ese grupo?

-El GACH fue algo histórico en varios sentidos. En primer lugar, por el hermanamiento entre la política y la ciencia, aunque anteriormente ya había varios ejemplos de trabajo en conjunto. Desde el MSP trabajamos con el Instituto Pasteur desde antes de haber asumido, y luego lo incorporamos al trabajo. Lo mismo con los distintos actores de la ciencia.

Uno tiene que estar eternamente agradecido con los hombres y mujeres que destinaron su tiempo, su talento, sus recursos, en pos del beneficio del país, dando su conocimiento para que pudiéramos tomar las mejores decisiones. Luego de pasado el tiempo se entendía que ya había conocimiento suficiente. Hoy tenemos vínculo con varios integrantes del GACH, porque por su forma de ser activa, insistente y muy trabajadora, mantienen estudios, información y trabajo.

Dentro del MSP nos asesoramos con la División de Epidemiología, el Área de Inmunizaciones y la Comisión Nacional Asesora en Vacunación, que es un órgano del Ministerio que funciona integrado con la academia y con la ciencia.

-¿Se puede estimar en cuánto tiempo el país volverá a la “normalidad”?

-La pandemia nos ha cambiado, hemos modificado hábitos, formas de relacionarnos, e incorporado herramientas tecnológicas como el Zoom, la telemedicina, los congresos por vía digital. Habría que definir qué es volver a la prepandemia. Sí tenemos que seguir este nivel de apertura. Hoy las actividades están plenamente en funcionamiento, podrán tener protocolos, aforos, restricción en duración, pero funcionan. Los países han abierto las fronteras a vacunados y se ha transitado un camino de apertura.

Capaz que hay elementos que prevalecen un tiempo más, como el uso del tapaboca en espacios cerrados, que además ha demostrado la eficacia para prevenir otro tipo de enfermedades, como la influenza.


Falta presupuesto para hacer auditorías de las gestiones pasadas

El senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, planteó a CRÓNICAS la necesidad de hacer auditorías en todas las reparticiones del Estado, algo en lo que se ha avanzado muy poco. ¿Cómo ha sido el trabajo del MSP en la materia?

-Vivimos una situación atípica porque al MSP le tocó enfrentar la pandemia, entonces, la principal atención estaba en lo sanitario. Eso no quiere decir que hayamos desatendido los temas administrativos. Creamos la Unidad de Auditoría para auditar no solo los procedimientos pasados, sino los actuales, para mejorar la calidad de las cuestiones administrativas.

Las grandes áreas de inversión son las vacunas, los métodos anticonceptivos, la compra de medicamentos por amparos judiciales y las cuestiones administrativas –pago de salarios, contratación de funcionarios, viáticos-.

Se hicieron auditorías en algunas áreas, entre ellas, comunicación, métodos anticonceptivos y la flota automotriz. En el MSP nos encontramos con 90 vehículos y no teníamos la cantidad de choferes suficiente, por lo cual, a través de un convenio, le dirigimos vehículos a ASSE, que necesitaba hacer una inversión en ese sentido. Eso lo detectamos por la auditoría, que no siempre es para buscar irregularidades penales, sino mejoras en la gestión.

-¿Se planifican nuevas auditorías o por el momento no?

-Se están haciendo auditorías de la gestión actual en tiempo real.

-Pero, ¿de las gestiones anteriores?

-El Ministerio no tiene un presupuesto o áreas de inversión muy amplias como para hacer eso. Se auditaron tres o cuatro áreas y se encontraron oportunidades de mejora.