Desde ayer jueves, Scotiabank habilitó la billetera digital de Google en Uruguay, como parte de una estrategia para ampliar el acceso a soluciones de pago más seguras y ágiles. Al respecto, CRÓNICAS dialogó con Luis Ivaldi, director de IT y de Transformación del banco de origen canadiense, quien resaltó que se trata de la construcción de una hoja de ruta diseñada para 2025.
El uso de billeteras electrónicas es la tendencia creciente y con mayor fortaleza en la actualidad. En este contexto, Scotiabank se suma a la transformación en pagos sin contacto en el país luego de anunciar la incorporación de Google Pay, la billetera digital de Google que permite realizar pagos de forma segura y sin contacto a través de dispositivos Android compatibles. Se trata de una innovación que forma parte de una tendencia global que simplifica la experiencia de compra y mejora la seguridad en las transacciones.
Mediante tecnología NFC, esta modalidad de pago permite almacenar de forma segura tarjetas de crédito y débito en el celular para realizar compras sin contacto en miles de comercios y páginas web y, a su vez, el registro de tarjetas Visa de Scotiabank no tiene costo adicional, facilitando su uso sin complicaciones.
“Esto es repensar en cómo nos vinculamos con el cliente trayendo soluciones de primera línea, apalancados en la experiencia de una marca como Scotiabank que tiene mucha experiencia en pagos digitales en otros mercados”, dijo a CRÓNICAS Luis Ivaldi, director de IT y Transformación de Scotiabank.
En este sentido, Ivaldi destacó que se trata de un acontecimiento que, más allá de un desafío técnico, implica un desafío de experiencia de usuario en un contexto donde los individuos tienen “una cantidad de estímulos y opciones”, donde lograr ser elegidos es el principal objetivo.
“Las billeteras electrónicas tienen por detrás una tecnología que se llama tokenización que enmascara el número de tarjeta de crédito cuando entra en contacto con un pos, porque esa información puede llegar a quedar expuesta por el comercio o por quien manipula la tarjeta”, explicó el especialista.
A su vez, agregó que además de encriptar la información y tokenizar, agrega un factor adicional de seguridad que es la biometría, dado que para utilizar este medio de pago el dueño de la tarjeta y del celular deberá autenticarse mediante la identificación facial, su huella o contraseña de desbloqueo.
“Esto es la construcción de una hoja de ruta que hemos diseñado para el 2025, de transformación digital de nuestros canales digitales, donde hemos dado pasos muy importantes en nuestra app este año, siempre con el foco puesto en la seguridad. Scotia Uruguay ganó el premio Global Finance al banco digital más seguro y eso es clave para nosotros; y en ese sentido vamos a seguir trabajando”, concluyó Ivaldi.
Pagos digitales en Uruguay
Según el último Informe de Medios de Pago, realizado por el Banco Central del Uruguay (BCU), correspondiente al segundo semestre de 2024, las transferencias electrónicas superaron los 101 millones de operaciones, mientras que las tarjetas de débito alcanzaron los 256 millones, evidenciando un cambio en las preferencias del consumidor.
Por su parte, los instrumentos de dinero electrónico registraron más de 68 millones de operaciones, superando a las tarjetas de crédito en volumen.