El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, expuso en el almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM) la situación actual de su cartera, la deuda externa y los desafíos del crecimiento en el próximo quinquenio a nivel internacional, regional y local. Remarcó, a su vez, la importancia y necesidad de las inversiones para poder cumplir con el plan de gobierno.
Acompañado de varias autoridades del gobierno, Oddone expuso en el Almuerzo de Trabajo organizado por ADM, que los tres desafíos que enfrenta el MEF pasan por la consolidación fiscal, acelerar el crecimiento y reducir la pobreza.
El primero se vincula con el frente fiscal que calificó como un “desafío para la política”. Recordó que tras asumir y con las estadísticas oficiales, el resultado de las cuentas públicas arrojó un déficit de 3,8%, superior a lo estimado.
Con un resultado fiscal de 4,6% del PIB por gastos postergados, similar al de 2019 (4,4%), Oddone anunció que el país se encuentra ante la deuda más elevada en los últimos 35 años, lo que significa un desafío para el país y que antes de avanzar, deben financiar la deuda de arrastre del gobierno anterior, para lo que deberían hacer una consolidación fiscal que permita financiar esta suma, aunque entiende que la presión fiscal de Uruguay es elevada.
Otro desafío es que la consolidación fiscal permita el aceleramiento del crecimiento y atender la distribución del ingreso. El ministro señaló que se debe volver a los números de ingresos del período 2015-2019, que afirmó que tenían “un fuerte crecimiento de la distribución de los deciles de bajos ingresos” que permitieron una mejor distribución del ingreso, puesto que contemplaron a los más vulnerables.
A su vez, señaló que, de no crecer a tasas superiores a las de los últimos 10 años (1% anual), sería “insuficiente para mantener la cohesión social o el estilo de vida que los uruguayos queremos”. De no lograr este crecimiento “es imposible que enfrentemos los desafíos fiscales y atendamos todas las demandas por las cuales el gobierno ganó las elecciones”, sentenció.
Puntos claves para la economía
Oddone afirmó que la administración anterior redujo la tasa inflacionaria que era de 8% durante los últimos 15 años, a una menor, del 6%. Argumentó que el objetivo es llevarla al rango meta o por debajo (1% o 2%). Consideró la medida como la mejor para aumentar los ingresos “de los trabajadores y de las personas más vulnerables”, concluyó.
El ministro puso el foco en OSE como una empresa pública “crucial” en este período, con especial hincapié en el saneamiento. Consideró fundamental a la movilidad en el área metropolitana de Montevideo e indispensable “mejorar la movilidad por todos los efectos positivos que tiene y para avanzar en la descarbonización del transporte colectivo” establecido como prioridad del gobierno.
Argumentó que para alcanzar la meta de un crecimiento del PIB del 2% anual, se necesita una inversión promedio del orden del 20% del PIB, actualmente cuatro puntos por debajo. El 20% del PIB se traduce en US$ 16.000 millones por año de inversión. En esta línea, el sector público aporta US$ 4.000 millones y el sector privado debería invertir US$ 12.000 millones. De no lograrse esa inversión en el nuevo programa, “no se podrá hacer una inversión fiscal ni cumplir con lo prometido por el gobierno”, acotó.
Lo que el país necesita
Oddone señaló que Uruguay necesita US$ 5.000 millones de financiamiento por año para sostener sus cuentas públicas; US$ 500 millones provienen de organismos internacionales y US$ 4.500 millones deben ser buscados en mercados a los que el país debe convencer de su estabilidad macroeconómica, su consolidación fiscal, su inflación y sus procesos de reducción. Añadió que mantener el riesgo país bajo es crucial para acceder al financiamiento y que para conseguir una estabilidad en la macroeconomía, así como en políticas sociales y culturales, se necesita aumentar la competitividad.
El efecto Trump
En relación a la suba de aranceles impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el ministro expresó que estamos ante “un mundo más proteccionista con efectos sobre el nivel de precios”, lo que ocasionará “un empuje de tasas de interés más elevadas”. Remarcó que el fenómeno que enfrentan el país y el mundo no es algo que va a disminuirse en poco tiempo.
Oddone dijo que el país se encuentra ante un escenario desafiante, aunque no del todo negativo, porque presenta oportunidades donde “la forma de comercio internacional o sus reglas serán distintas, al igual que las relaciones bilaterales”, expresó. Afirmó que “es crucial mantener conversaciones abiertas con el gobierno de Estados Unidos para mejorar el acceso al mercado” y remarcó que “es un mundo en el cual los acuerdos de libre comercio van a quedar en el olvido”.
Por otra parte, agregó que en dos semanas viajará a Washington junto con Herman Kamil para reunirse con diversos fondos de educación y desarrollo, a los que explicará la estrategia de Uruguay frente al escenario que enfrenta por la suba arancelaria. Agregó que con su equipo económico estudian los mercados a la espera de oportunidades relativas.
Contraste con la región
El ministro hizo una comparación con la región y argumentó que el desvío de precios se corrigió con Argentina, pero empeoró con Brasil, ya que están a casi ocho puntos del producto en materia de intereses. Esta restricción es “muy importante” para la consistencia de las políticas públicas vinculadas con las medidas anunciadas por Trump, que provocó fuertes niveles de desconfianza y mayores exigencias sobre el ajuste fiscal en Brasil, que ha superado una alteración de las expectativas de inflación y del valor del real que afecta la frontera entre ambos países.