El Banco de Previsión Social (BPS) presentó el Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social. Se trata de un espacio que brinda datos actualizados sobre el envejecimiento en Uruguay, con el fin de complementar la información estadística del banco a través de análisis cualitativos. El presidente de la institución, Alfredo Cabrera, destacó la importancia de esta iniciativa en un país donde el 15% de la población supera los 65 años.
El pasado martes 4 de febrero se realizó la presentación oficial del Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social en la Sala Colotuzzo del BPS. Allí estuvieron presentes varias autoridades del organismo como el presidente Alfredo Cabrera, el vicepresidente Daniel Graffigna, y la gerenta de la Asesoría General en Seguridad Social, Mariella Lazo, entre otros.
Este nuevo espacio fue creado con el objetivo de proporcionar datos específicos y actualizados sobre el envejecimiento en Uruguay y su relación con el sistema de seguridad social. De esta manera, se busca complementar el BPS en cifras, se ofrece no solo información cuantitativa sobre lo que se paga dentro del sistema de seguridad social, sino también datos cualitativos que permitan un análisis más profundo de las problemáticas que enfrentan las personas mayores en el país.
Otro de los objetivos del observatorio es convertirse en una vía accesible y directa para encontrar información crucial sobre los procesos de vejez y envejecimiento en el país. A su vez, busca generar una cercanía a entidades y actores de diferentes disciplinas, y tiene como propósito reafirmar, fortalecer las políticas públicas existentes y proveer recursos para impulsar la innovación en el sector, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Uruguay.
En el evento de presentación, el presidente del BPS afirmó que lo que se busca es dejar “abierto a todo el público, a los expertos, pero también a la prensa, a la población, información y análisis cualitativo que complementa lo que ya teníamos, el BPS en cifras, que es principalmente una información estadística pura y dura de lo que se paga”.
Cabrera destacó durante el lanzamiento que el observatorio brinda información “relevante y de calidad” sobre el envejecimiento de la población uruguaya. En ese sentido, explicó que no solo se realiza un análisis exhaustivo del fenómeno, sino que también incorpora estudios y encuestas que contienen información crucial para la toma de decisiones. Subrayó que, cuanto mayor sea la información disponible para los parlamentarios, la prensa y los propios beneficiarios de la seguridad social, más enriquecido será el debate público y las decisiones que se tomen al respecto.
En otro orden, Cabrera manifestó que el observatorio es el último producto que deja esta administración de gobierno a nivel de “transparencia e información”. Asimismo, hizo una reflexión sobre el contexto demográfico del país: “Uruguay es un país envejecido, donde más del 15% de la población tiene más de 65 años, y con estimaciones que indican que para el año 2100 el 30% de la población será mayor de 65 años”. Esto refleja una tendencia de envejecimiento acelerado, lo que hace aún más necesario contar con datos actualizados sobre esta temática, de acuerdo al jerarca.
Récord de cotizantes en el BPS
En la presentación del observatorio, el titular del BPS dio a conocer las cifras vinculadas a quienes actualmente realizan aportes al Sistema General de Seguridad Social: “Estamos en 1.570.000 puestos cotizantes, en personas cotizantes estamos por encima de un millón; es un número récord, nunca habíamos tenido este nivel de cotización”, puntualizó, y agregó que esas cifras están relacionadas con una disminución en la informalidad del trabajo y con las “buenas tasas de empleo” que existen en la actualidad.