El gas natural es un “complemento ideal” en la transición energética si se asegura su suministro

El Mercosur avanza y apunta a la “descarbonización” de la electricidad

El martes pasado se realizó el conversatorio “El rol del gas natural en la transición energética regional” en la sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF. Allí Uruguay cerró un proyecto, encabezado por CAF y Olade (Organización Latinoamericana de Energía), que busca la integración gasífera del Mercosur. En el evento estuvieron presentes la ministra de Industria, Elisa Facio, el subsecretario Walter Verri y el director de Energía, Christian Nieves. Las autoridades alentaron la incorporación del gas natural como fuente energética del país, ya que emite menos CO2 y tiene costos bajos. 

Con el evento se dio por finalizada la Fase I del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur, impulsado por la Olade y CAF. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) apoyó la actividad en la que expertos uruguayos y extranjeros expusieron paneles y analizaron las diversas perspectivas de la integración regional del gas natural como matriz energética. 

Uruguay como “modelo” en la transición energética

En el comienzo del acto, la ministra Facio expresó que “la transición energética es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo” y que cada país de la región “enfrenta este reto desde realidades diferentes”, en pos de “avanzar hacia sistemas energéticos más sostenibles, seguros y resilientes”.

Asimismo, recordó que Uruguay ha logrado consolidar una matriz de generación eléctrica “modelo”, debido a que se basa principalmente en energías renovables, que superan el 90% de su capacidad total y “permite satisfacer la demanda interna de manera limpia y exportar a la región”. Agregó que casi toda la población uruguaya, específicamente el 99,9%, cuenta con acceso a la energía eléctrica, según consignó el sitio web de Presidencia.

Sin embargo, el 37% de las fuentes de energía provienen de combustibles fósiles, no renovables y contaminantes. En ese sentido, la segunda transición eléctrica tiene como objetivo la descarbonización, basándose en la movilidad eléctrica, la electrificación de la demanda y la eficiencia energética. Dentro de los usos más difíciles, se apuesta por el hidrógeno verde y sus derivados, para lo que ya se ha construido un camino a seguir y se apunta a que nos volvamos exportadores a nivel global.

El gas natural y la necesidad de suministros estables

“A su vez, somos conscientes de que se trata de un proceso muy largo y aún incierto, en el que todavía hay muchas cosas por definir, por aprender y por desarrollar. En este escenario vemos al gas natural como una opción viable para sustituir el fueloil y el gasoil”, señaló la ministra.

En este marco, Facio remarcó que el Gasoducto Cruz del Sur, construido en 2003, es muy importante. Sin perjuicio de ello, dijo que desde 2005 “la disponibilidad de gas natural se vio restringida, debido a dificultades en el suministro y a altos precios, lo que ha limitado el desarrollo de esta industria hasta la fecha”. También señaló que utilizar gas natural se traduciría en una “mejora de emisiones de CO2 de un 27% en relación al uso del gasoil, lo que lo hace aún más valioso en esta etapa de transición”.

Otro punto que destacó fue la necesidad de un suministro asegurado para el desarrollo de la industria de gas natural en nuestro país, hecho que se podría lograr “a través de una participación activa en las interconexiones entre Argentina y Brasil”. En esta línea, reafirmó el apoyo de Uruguay al gran esfuerzo de integración regional liderado por Olade y CAF.

“El gas natural se presenta como un complemento ideal en esta etapa de transición. Su flexibilidad y menor huella de carbono lo convierten en una opción clave para la generación eléctrica en situaciones donde las renovables no pueden satisfacer la demanda, así como para otros usos donde aún no existen soluciones tecnológicamente viables”, destacó la ministra.