Informe de Ineed trata de “buscar explicaciones” y atender los malos resultados de la educación

Mazzei> “Hay un gran déficit del país que es el bachillerato” como desafío a futuro

En diálogo con CRÓNICAS, la presidenta de la Comisión Directiva del Ineed, Alex Mazzei, explicó que la base de datos referida al futuro informe Aristas Media fue publicada para “mostrar transparencia”. A su vez, el estudio -que saldrá en febrero- “tratar de buscar explicaciones para que se puedan atender los lugares desde donde se podrían revertir” los malos resultados en educación.

Por Ignacio Palumbo | @ignacio_palumbo

El pasado martes, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) publicó la base de datos de Aristas Media 2018.

Esto constituye una muestra representativa de alumnos de tercer año de educación media de centros educativos públicos y privados urbanos del país, de acuerdo con el comunicado. También se aplicaron cuestionarios a sus docentes, adscriptos y directores. Así, incluyen datos sobre desempeños en lectura y matemáticas, habilidades socioemocionales y oportunidades de aprendizaje.

La base de datos es el puntapié inicial para la redacción del informe Aristas, y siempre se publica primero el texto y luego la información. El documento, sin embargo, debía salir antes de noviembre del año pasado, pero fue retrasado hasta febrero.

En diálogo con CRÓNICAS, Alex Mazzei, presidenta de la Comisión Directiva del Instituto, explicó a qué se debió la postergación de las publicaciones, y se refirió a la relevancia del informe Aristas y al futuro de la educación.

– ¿A qué se debió la demora en las publicaciones?

-Como hubo algunas críticas públicas de que el Instituto tenía intención de tergiversar información, la Comisión Directiva tomó la decisión de publicar las bases para que quede constancia de que la información que se recogió de campo es la que se va a utilizar en el informe. No hay ninguna intencionalidad de cambiar nada.

En realidad el motivo de la publicación de la base de datos tiene que ver con el interés de mostrar transparencia de parte de mis compañeros. Y yo, vista la complejidad de la base de datos, me pareció que sonaba a demagógico.

– ¿Por qué?

– Porque la base de datos no es de fácil interpretación de las personas comunes. La entiende un investigador, y sobre todo está muy referida al para qué hice esa investigación y qué es lo que quiero con esa base de datos. De manera que la base de datos siempre se publica después del informe, que sirve para verificar los datos que se ponen en el mismo.

Yo digo, por ejemplo, que los chicos más pobres son los que menos aprenden. Vamos a la base de datos y tengo tal porcentaje de chicos que tienen tal situación y que respaldan esta teoría que yo estoy planteando. Pero cuando la base de datos está sola, todo este sentido no se puede apreciar.

– ¿Cuál es la relevancia del informe?

– La intención de esto es, en esta primera presentación, dejar instalada la línea de base para que, en el futuro, se puedan hacer otras evaluaciones, de manera que se pueda hacer un seguimiento sistemático.

Esto tiene un doble propósito: primero, revelar el estado de los estudiantes desde distintas dimensiones; no solamente matemática y lengua, sino que también trabajamos muchos componentes que puedan haber ayudado a dar explicación a los resultados.

Todos sabemos que los resultados son bajos en relación a nuestras propias expectativas, y estamos al tanto también de que los chicos que pertenecen a los sectores más desfavorecidos -del punto de vista económico y social- tienen peores resultados. Pero, no obstante, hay que buscar las explicaciones: ¿si está vinculado a qué? A la autoestima del estudiante, a las características del clima del centro educativo, a la forma de trabajo de los docentes… Todos esos componentes son los que están en esa base de datos y que luego la combinatoria de todos esos datos se trata de buscar explicaciones a estos problemas que ya todos conocemos. La idea es tratar de buscar explicaciones para que se puedan atender los lugares desde donde se podrían revertir estos resultados.


Me llevé una

– Pensando a futuro, por un lado de cara al gobierno entrante y por otro a la próxima publicación del informe, ¿qué factores pueden y deben mejorarse en la educación?

– Hay un gran déficit que tiene este país que es el bachillerato.

El bachillerato está pensado desde una perspectiva muy universitaria, y es uno de los desafíos que tiene el Instituto: hacer una evaluación sobre el bachillerato en forma comparativa con otros países, porque hay cosas que llaman la atención.

Si miramos los resultados de PISA, que son en estudiantes de 15 años, Uruguay está con Chile en los primeros lugares de América Latina. Y después, cuando miramos los porcentajes de aprobación de bachillerato, nos encontramos con que los países que tienen mayor porcentaje de aprobación de bachillerato son los que tienen menos resultados en PISA, menos que nosotros.

Entonces ahí hay como una incongruencia; tenemos mejores resultados pero sin embargo no pasan. ¿Será que el bachillerato está muy orientado a una cuestión más preuniversitaria que a una versión más de educación obligatoria general? Y bueno, habrá que investigar.