La Cámara Uruguaya de Fintech (CUF) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) lanzaron ayer jueves un proyecto para fortalecer la ciberseguridad dentro del sector financiero tecnológico. Marcelo Lanfranconi, director ejecutivo de la CUF, expresó a CRÓNICAS que es una oportunidad para desarrollar una industria inteligente y generar un diagnóstico nacional en el sector. El curso será impartido por Quinta Disciplina Consultores y tendrá una duración de cuatro semanas, con cupos de hasta 12 empresas asociadas.
El programa surgió a partir de una postulación de la Cámara de Fintech para un subsidio de ANDE en la búsqueda de implementar el proyecto. La iniciativa de la CUF y ANDE busca fortalecer la ciberseguridad dentro del sector financiero tecnológico. El programa no tiene costo para las 40 empresas asociadas a la CUF, dentro de las que se encuentran distintos entes financieros como Mi Dinero, Paganza, Prex, Criptala, entre otros.
Marcelo Lanfranconi, director ejecutivo de la CUF, reafirmó que desde la asociación les interesa el “buen desarrollo de las industrias y el desarrollo fundamental que permita que se implementen las prácticas de ciberseguridad en este tipo de empresas”.
El programa
Se proyecta que la duración del curso llamado “Diagnóstico y roadmap de ciberseguridad” sea de cuatro semanas y sea impartido por Quinta Disciplina Consultores, que brindará un análisis diagnóstico personalizado y acompañamiento en la implementación del plan específico a las empresas interesadas. Las reuniones serán semanales y para ello hay 12 cupos. Quinta Disciplina Consultores tomó como base la norma ISO 27001 de régimen internacional, que establece políticas y objetivos para el mantenimiento, la implementación y la mejora continua de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI).
El programa de ciberseguridad busca brindar una asesoría personalizada sobre seguridad e información a las empresas que sean miembros de la cámara. Aseguró que la meta es que aquellos que están asociados sepan cuáles son “las medidas que necesitan hacer e implementar”, y agregó que pueden ser “tanto preventivas como reactivas” que le permitan proteger la información de las propias empresas”.
Lanfranconi expresó a CRÓNICAS que los objetivos a partir del curso son dos. El primero de ellos es conocer el estado de situación con respecto a las buenas prácticas en seguridad e información, y el segundo, que las empresas asociadas puedan contar con un plan de acción que les permita “mitigar los riesgos que se identifiquen durante la consultoría” y “alinear toda la organización con el estándar internacional”, explicó. A su vez, argumentó que “está en el espíritu de la cámara incentivar y promover este tipo de programas, que son fundamentales para las empresas del sector y de otras industrias”.
Servicios brindados
Ayer jueves se realizó la primera reunión trimestral de las comisiones que tienen desde la cámara con todos los asociados, en la que se presentaron los objetivos y la metodología del programa. El lanzamiento del plan de ciberseguridad estuvo a cargo del equipo de Quinta Disciplina Consultores. A partir de la fecha, todas las empresas asociadas ya pueden inscribirse. En la reunión también se trató cuáles son los trabajos que va a hacer la consultoría “para lograr trabajar en lo que refiere a la seguridad y la información”, además de saber qué medidas “preventivas y reactivas” tienen que implementar.El ejecutivo subrayó a CRÓNICAS la asistencia que tuvo este encuentro virtual, ya que más del 80% de las empresas asociadas se hicieron presentes. “La reunión fue muy positiva, de buen compromiso de los miembros con la cámara”, remarcó. Acotó que la presentación del proyecto tuvo una buena aceptación y que luego de la primera prueba evaluarán si vuelven a hacerlo.
Usuarios bancarizados
El director ejecutivo de la CUF afirmó que, si bien hay una buena base de usuarios bancarizados, aún hay una “importante diferencia con el servicio que le llega a los usuarios”, y argumentó que el proyecto es una “gran oportunidad para desarrollar una industria inteligente” en el territorio. “De una manera segura, con una buena práctica de ciberseguridad y el fomento de la innovación, es una oportunidad para el país en general”, concluyó.
Expandirse al mundo
La CUF busca expandirse con el curso de ciberseguridad, porque ya cuenta con asesorías personalizadas a distancia en países como México y Perú. Ambas abordan diversos apoyos a las empresas, ya sean grandes o pequeñas (como las startups), y brindan asesoría sobre el crecimiento en países extranjeros y el análisis del ecosistema del país al que quieren llegar dichas empresas, además de generar conexiones con inversores y brindar consultorías de índole fiscal a nivel internacional.