Tras la finalización del mes más importante de la temporada estival, CRÓNICAS se contactó con Martín Laventure, director general de Turismo de la Intendencia de Maldonado, para hacer un estado de situación hasta el momento. Si bien “es temprano” para sacar conclusiones, la temporada comenzó de manera “auspiciosa”, con una recuperación del visitante argentino y un aumento de los de otras nacionalidades. El jerarca también habló sobre el peso del turismo interno en el departamento, la necesidad de mayor infraestructura para cruceros y el crecimiento en las estafas por alquileres que registró la Cámara Inmobiliaria Uruguaya.
En pleno verano y en medio de una ola de calor, el turismo en Maldonado cerró el mes de enero de manera “auspiciosa” y con “optimismo” respecto al resto de la temporada. Así lo definió Martín Laventure, director general de Turismo de la Intendencia de Maldonado, en conversación con CRÓNICAS.
En concreto, el jerarca señaló los buenos niveles de ocupación hotelera y un “gasto importante” por persona. Si bien ponderó que aún es temprano para hacer balances, desde la comuna perciben que “tanto la pretemporada como el mes de enero fueron buenos”, un panorama favorable para una temporada a la que aún le quedan más de un par de meses, ya que Semana de Turismo finaliza el 20 de abril este año.
¿De dónde vienen los turistas que vacacionan en Maldonado?
En cuanto al turismo extrarregional, el entrevistado destacó la presencia de los visitantes estadounidenses, un grupo en el que se ha registrado un aumento “significativo”, y compone la cuarta nacionalidad en materia de ingresos. Al observar al resto de América, también países como Colombia, Ecuador y Perú han aportado buena parte de los ingresos, aunque resaltó que Chile es un origen a observar, ya que los chilenos suelen vacacionar en febrero, y por primera vez hay tres frecuencias diarias que conectan Santiago con Punta del Este por vía aérea. Dentro del Mercosur, Paraguay se mantiene en números estables y Brasil “ha ido mejorando” a lo largo del año.
Sin embargo, no hay necesidad de aclarar cuál es el visitante extranjero de las playas del este por excelencia. El porteño, que dada la gran diferencia cambiaria de los últimos años había mermado en sus visitas, ha visto un retorno, dado el viraje que ha tenido la situación en el país vecino los últimos meses. “A lo largo del trabajo que fuimos haciendo todo el año, monitoreando la situación, éramos optimistas en que íbamos a llegar muy competitivos en materia de precios y en que iba a haber una recuperación importante tanto en cantidad como en nivel de gasto, y eso se ha verificado”, celebró Laventure.
En lo que atañe al turismo interno, el director apuntó que Maldonado recibe visitas de uruguayos de todo el país a lo largo del año y que, en el balance de 2024, este fue el departamento más popular entre los conciudadanos. Esto se replica en temporada estival: según reportó Laventure, febrero es un mes que tiene mucha importancia en el turismo interno, sobre todo en el feriado de Carnaval —a pesar de que este año será en marzo—.
Los cruceros
Al evaluar la situación de departamento en materia de cruceros, Laventure sostuvo que supone “un desafío importante” porque “es una operativa compleja”. Los cruceros son cada vez más grandes, y si bien se ha ido recuperando este tipo de turismo en los años pospandemia, en Maldonado el desafío es contar con la infraestructura para acomodarlos. “Estamos estancados, el desafío es ver si podemos avanzar en la posibilidad de una terminal de cruceros en el departamento que permita mantener lo que tenemos y comenzar a aumentar el número de toques”, argumentó, y añadió que “uno de los mayores problemas es que únicamente el 70% de los cruceristas bajan a tierra, y eso se siente en el poco tiempo que están, por lo que no generan el consumo ni el conocimiento del lugar que se podría dar en otras circunstancias”.
Estafas de alquileres
Recientemente, la Cámara Inmobiliaria Uruguaya advirtió que hubo un aumento en las estafas por publicaciones de alquileres falsos en diversas plataformas. Sobre este tema, Laventure reforzó las recomendaciones de la cámara de efectuar los alquileres a través de canales “que ofrezcan todas las garantías”, como las inmobiliarias que están registradas en el Ministerio de Turismo; y de sospechar de ofertas “que parezcan muy ventajosas”, con el fin de evitar encontrarse en esta situación.