Mevir cierra el período con un “récord de localidades intervenidas” en todo el país

Delgado: “Vamos a dejar un Mevir mucho más sólido y organizado del que encontramos”

El Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) finalizará su gestión con casi 130 localidades intervenidas en el país y un 10% de nuevas viviendas construidas con una innovadora tecnología de madera de origen uruguayo. En diálogo con CRÓNICAS, el presidente del organismo, Juan Pablo Delgado, evaluó el trabajo realizado durante el quinquenio y destacó que lograron “descentralizar” su actividad, llegando al “interior profundo”. También habló sobre dos proyectos de construcción de viviendas recientes, uno en Tranqueras (Rivera) y otro en Pueblo Castillo y Perseverano (Soriano).

Durante esta administración, que ya ha iniciado su transición con el cambio de autoridades del próximo gobierno, Mevir logró extender su alcance en el territorio nacional. Su presidente remarcó que “este período fue récord de localidades intervenidas, con cerca de 130 en todo el país, yendo en lo posible a cada rincón del país”, hecho que destacó como una meta alcanzada gracias a la LUC, que permitió “descentralizar” la llegada de Mevir “extendiéndose hacia el interior profundo como a nuevas y más grandes ciudades”.

Delgado agregó que el objetivo que tenían “era aumentar y potenciar el prestigio social de Mevir” como un organismo que apunta a alcanzar soluciones empresariales en todo el país y también construir comunidad. En este sentido, apuntó que su labor “es mucho más que construir una vivienda, es crear ciudades con servicios comunitarios y productivos”.

Innovación tecnológica para la construcción de viviendas

Además, Mevir cerró el quinquenio con 10% de nuevas viviendas construidas en madera de origen nacional. El jerarca explicó que este proyecto fue innovador debido a la tecnología en madera utilizada. Esta se sostiene sobre “tres pilares fundamentales: la sustentabilidad económica, que fortalece la economía uruguaya al utilizar como materia prima la madera nacional; la sustentabilidad ambiental, que implica la reducción de la huella de carbono y los compromisos internacionales; y la sustentabilidad social, recordando que Mevir es una obra que es por régimen de ayuda mutua”. Esto significa que las familias trabajan en la obra, lo que reduce los tiempos de obra hasta un 50%.  Este método de autoconstrucción hace que las obras sean más amigables desde el punto de vista del esfuerzo físico para las familias que no tienen conocimiento sobre el área de la construcción, ya que construyen junto con los técnicos y trabajadores de Mevir. De todas formas, cabe mencionar que todos los implicados en la realización de las viviendas realizan un curso de capacitación previo.

“En Uruguay no había antecedentes de esta tecnología a esta escala. Mevir ha sido pionero utilizando materia prima y consiguiendo una estructura de construcción que es muy eficiente energéticamente. En verano son casas más frescas y en invierno se pueden calefaccionar más rápidamente sin perder energía. También se han incorporado elementos de protección como las cortinas de enrollar, los calefactores de alto rendimiento, con calefones ya equipados de categoría A, al igual que las heladeras. Todo bajo un convenio con el Ministerio de Industria donde se dan charlas sobre la eficiencia energética y la utilización adecuada de la vivienda y su equipamiento”, ejemplificó.

Recientes proyectos realizados por Mevir

Mevir desarrolló un proyecto de 64 viviendas en madera sustentable en la localidad de Tranqueras, en el departamento de Rivera. Este se hizo a través de un concurso internacional de arquitectura para viviendas de índole social. “La tecnología en madera utilizada fue la conocida como CLT, que trata de madera, paneles y entramados macizos”, describió. Así, se entregaron 20 viviendas en las localidades de Soriano, Pueblo Castillo y Perseverano en noviembre del año pasado.

Delgado dijo que con ello fomentan “que las familias que viven en esas localidades y quieren quedarse tengan la oportunidad de vivir donde trabajan, tienen sus redes sociales y familiares. Ahí está ese prestigio social que tiene Mevir, ese arraigo que tiene con las comunidades del interior del país y en particular con las pequeñas”.

En el evento donde se celebró la entrega de las viviendas, el presidente Lacalle Pou habló de la trascendencia que tiene escuchar a la comunidad destinataria del proyecto. Delgado coincidió con los dichos del presidente: “Efectivamente, nosotros tenemos que estar atentos y escuchar la demanda que recogemos de las distintas localidades”. Señaló que Mevir posee delegaciones en estas zonas y recorre el país junto a un equipo especializado para analizar las diversas necesidades de cada territorio.

“Otro elemento clave es trabajar con las intendencias y municipios para marcar las prioridades de intervención. En este período he visitado más de 300 localidades, con la finalidad de entender no solo la geografía territorial, sino también la humana, identificar demandas y establecer objetivos primordiales, aunque priorizar siempre implica desafíos”, puntualizó.


Lo que se espera de la próxima gestión

En referencia a las expectativas a futuro del funcionamiento de Mevir con el cambio de gobierno, Delgado mencionó que espera que “la nueva administración pueda seguir avanzando con muchos planes que ya están en obra y otros ya viabilizados con compras de terreno. Nosotros vamos a dejar un Mevir mucho más sólido y organizado del que encontramos para que puedan venir y seguir con esta obra social muy importante para la población”.