El pasado martes 25 de marzo, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) organizaron el primer Encuentro de Mujeres en la Industria en el Club de los Industriales. Tanto la ministra de Industria, Fernanda Cardona, como el presidente de la CIU, Leonardo García, invitaron a emprendedoras y empresarias a acercarse a la institución para trabajar en conjunto por un sector más inclusivo para las mujeres.
Durante el primer Encuentro de Mujeres en la Industria y con el apoyo de la CIU, participaron 14 emprendimientos de diversos rubros, entre ellos, cosmética, artículos de limpieza ecológicos, indumentaria, alimentos, artesanías y juguetes.
Se llevaron a cabo dos paneles en los que las empresarias expusieron los logros y desafíos que implica formar parte de la industria. A su vez, las economistas Valeria Cantera y Alma Espino expusieron en números el lugar que ocupa la mujer en el sector frente a la brecha de género.
El presidente de la CIU dijo a CRÓNICAS que la convocatoria que tuvo el evento fue “un éxito” y señaló que actividades como esta denotan que “hay una demanda del sector emprendedor, empresarial, liderado por mujeres, que necesita este tipo de encuentros”. Expresó que la actividad debería realizarse todos los años para que siga su crecimiento y que, a partir de esta experiencia, reflexionará en conjunto con el MIEM sobre cómo ayudar a las necesidades y demandas que tienen las emprendedoras.
Por su parte, la ministra de Industria expresó a CRÓNICAS su convencimiento de que esta instancia se repetirá. Remarcó el “valor agregado” que tiene la mirada del Ministerio y señaló como positiva la iniciativa de la CIU de realizar el evento. Subrayó su compromiso de multiplicar oportunidades laborales y de autonomía, con la intención de descentralizarse de Montevideo y expandirse a todo el territorio nacional. Asimismo, reafirmó la voluntad de “trabajar con todas las mujeres que están acá y que plantean sus proyectos a nivel de todo el país, que no tengan que desarraigarse para poder llevar adelante lo que desean”.
Las mujeres en la industria
La economista y jefa de la Dirección de Estudios Económicos de la CIU, Valeria Cantera, presentó ante autoridades del CIU y el MIEM, datos que involucran a la mujer en la industria. Utilizó la Encuesta Continua Hogares del año 2023, que reflejó la distribución de los puestos de trabajo por sector. De un total de 58.000 trabajadoras en la industria manufacturera (34% del empleo total en la industria), destacó que el 65% son operarias, el 28% empleadas y el 7% técnicas y profesionales.
Por su parte, Alma Espino, economista y presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo, brindó una exposición sobre la brecha de género en diversas áreas de trabajo, así como los desafíos para la autonomía económica de las mujeres. Remarcó la importancia de analizar los ingresos, las jornadas dedicadas, la educación y experiencia laboral.
Asimismo, se llevaron a cabo dos paneles de mujeres empresarias. El primero, titulado “Estrategias de mujeres directoras para el crecimiento de sus negocios: inversiones, alianzas, proyectos y conexión con el ecosistema institucional de apoyo”, les brindó estrategias para potenciar sus emprendimientos. El segundo, denominado “Convergencia del desarrollo personal y el liderazgo empresarial”, trató la conciliación entre la familia, el trabajo y la dirección del negocio.
Cuestión de género en el Consejo
En el cierre de la actividad, Cardona comentó que en el Consejo de Ministros se trataron temas vinculados a las mujeres trabajadoras. Expresó que ahondaron en la problemática a la que se enfrentan muchas mujeres tanto dentro como fuera del organismo al no contar con opciones para el cuidado de sus hijos durante el horario de trabajo, pero que eso no debe ser un impedimento para emprender.
A su vez, agregó que desde el Ministerio se comprometen a “implementar políticas que promuevan la actividad de género en todos los niveles de la Industria”. En la misma línea, mencionó que ha mantenido conversaciones con empresas públicas para el desarrollo de programas de formación y capacitación dirigidos a mujeres.