Variación PIB | I Trim | II Trim | III Trim |
Comparación interanual | 4.30% | 2.80% | 2.20% |
Comparación trimestre anterior | 1.50% | -0.80% | 0.10% |
El gasto en consumo final vuelve a posicionarse como impulsor del crecimiento económico global del país. En este sentido, es el gasto de consumo de los hogares el propulsor del crecimiento. Otro de los sectores clave de la economía es el agropecuario. Podemos dividir el comportamiento de este sector en dos mitades. El primer semestre fue bueno para el sector, que acumuló tasas positivas de crecimiento de 5 - 6%. Incidieron aquí los buenos rendimientos de los cultivos de verano, tanto de soja como de arroz, el mejor desempeño de la producción lechera y ganadería vacuna, por el incremento en la faena. En cambio, la segunda mitad del año no fue buena. La zafra de invierno presentó disminuciones importantes en el área de siembra tanto del trigo como de la cebada. El exceso hídrico del comienzo de siembra afectó los cultivos logrando magros rendimientos sobre el final del año. Un aspecto a resaltar de este sector es que los créditos agropecuarios, según los últimos datos disponibles, rondan los U$S 2.359 millones de dólares en octubre, esto es un 1% menos que su valor de un año antes. El sector ocupa el 15% de todo el endeudamiento de la economía. Lo que llama la atención es la participación de los saldos morosos en el total. En el último año aumentaron un 36% y son ahora el 5% del total, es decir U$S 127 millones.PIB desde el enfoque del gastoEn lo que tiene que ver con las Inversiones, en 2017 se verificaron en todos los trimestres importantes caídas con respecto a lo ocurrido el año anterior. El comportamiento del sector privado se explica fundamentalmente por la caída de las inversiones enfocadas a infraestructura para la generación de energía eólica. El gasto en consumo final vuelve a posicionarse como impulsor del crecimiento económico global del país. En este sentido, es el gasto de consumo de los hogares el propulsor del crecimiento. En lo que respecta a las exportaciones, se muestran importantes crecimientos en todos los trimestres. Los rubros de mayor dinamismo se resumen en la soja, la carne y la celulosa. Con los datos actuales, China se posiciona en 2017 como el principal destino de nuestros productos, seguido de Brasil. Esto es contrario a lo ocurrido al cierre de 2016, y la soja es este año el principal producto de exportación a diferencia del año pasado, cuando había sido la carne bovina congelada. Es de esperar que las importaciones, al cabo del año, sean inferiores a las registradas el año pasado. Hasta hoy, el principal origen de nuestras compras al exterior es China, con el 20%, seguido muy de cerca por Brasil, con 19%. El año pasado la relación era inversa. Este año, el principal rubro de importación luego de los aceites de petróleo son los automóviles.PreciosUn hito importante de este año es que la inflación se ubicó por primera vez en casi siete años dentro del rango meta trazado por el gobierno –entre 3% y 7% anual–. Esto sucedió con el dato anual a marzo de 2017 (6.71%). La última oportunidad había sido en diciembre de 2010 (6.93%). Contenido por una fuerte baja del dólar en el último año, menores presiones domésticas y una normalización de los precios de los productos de las frutas y verduras, el ritmo de aumento de los precios alcanzó su menor registro desde setiembre de 2010. El último dato disponible ubica a la inflación anual en 6.3% en noviembre. Por su parte, analizando la evolución anual del dólar, vemos que, en promedio, la cotización interbancaria billete se ha mantenido estancada en todo el 2017, con algunos altibajos puntuales. Podemos hablar de un dólar promedio a 28.7.Mercado laboralEl mercado laboral en el correr del año fue un indicador de preocupación por algunos registros que prendieron las alarmas de los agentes económicos. La economía se expande pero no se observa que impulse la generación de empleo. El desempleo según el Instituto Nacional Estadística (INE) en octubre fue de 7.7%-último dato disponible, levemente superior al mes anterior (7.6% en setiembre). Este indicador en el año presentó registros más altos, en marzo de 2017 la tasa de desocupados trepó al 9%. Lejos se sitúa el indicador de las tasas cercanas al 5-6%. Una variable que llamó la atención es la magra evolución de la tasa de empleo. En octubre la tasa de ocupados fue de 58.2%, un 0.2% superior a la de setiembre (58%). Se espera que no varíe significativamente este escenario. Entre los analistas, la media de las respuestas de la encuesta del BCU de diciembre prevé que la variación de cantidad de ocupados sea de -0.2% este año y de 0.5% el próximo.Tasa de desempleo (%)Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.ProyeccionesSegún los que responden la Encuesta de Expectativas Económicas que elabora mensualmente el BCU, en diciembre la mediana de los analistas estimaba que la economía uruguaya crecería un 3.04% este año y 3.20% el próximo. En el mismo camino se encuentran las proyecciones de organismo internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última revisión de octubre del informe de “Perspectivas de la economía mundial” estimó que el PIB uruguayo se expandiría 3,5% en 2017 y 3,1% en 2018. Las proyecciones para la evolución de precios, la sitúan en 6.3% al cabo de 2017 y en 6.97% al finalizar el 2018. Respecto al dólar, no se esperan demasiadas variaciones, la cotización cerraría el año en 29 pesos y en 2018 se avizora una recuperación que lo situaría por encima de los $31. Con la inflación relativamente controlada dentro del rango meta, el mercado laboral parece ser la variable de preocupación de cara al próximo año, cuando las empresas aducen faltas de incrementos de productividad que hagan sostenibles los incrementos de salarios.Si analizamos la información de todo el año por sectores, vemos que en términos globales hay dos sectores que fueron los que lideraron todos los meses el crecimiento y son, por un lado, transporte, almacenamiento y comunicaciones; y, por otro, comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles.
(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International.