Economía
Los principales bancos centrales se reúnen en Jackson Hole, en medio de tensiones en la Fed
Fecha de publicación: 22/08/2025
Compartí esta nota

La cumbre de Jackson Hole, Wyoming, comenzó ayer jueves, contando con la participación de los principales bancos centrales del planeta, encabezados por el presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jerome Powell. El evento se da en medio de tensiones a la interna de la Fed, por las fuertes presiones políticas que ha ejercido el presidente Donald Trump y que comienzan a generar grietas a la interna de la entidad.

Desde 1978, el Banco de la Reserva Federal de Kansas City comenzó a patrocinar un simposio para abordar los problemas a los que deben hacer frente las economías de EEUU y el resto del mundo. Desde 1982, dicho cónclave se celebra en Jackson Hole, Wyoming, un valle rodeado de montañas que se convierte en el centro de atención mundial para quienes siguen con interés la política monetaria.

En esta oportunidad, el título de la cumbre fue: “Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macroeconómica”. Sin embargo, los mercados parecen estar más pendientes de las posibles señales que se den pensando en la próxima reunión de la Fed que tendrá lugar el próximo 17 de setiembre.

En este sentido, cobra particular interés la intervención de Jerome Powell agendada para hoy viernes, y que será su última participación como presidente de la Fed en Jackson Hole, puesto que su mandato al frente del banco central finaliza en mayo de 2026.

Los mercados aguardan que el funcionario brinde alguna pista sobre la evolución de las tasas de interés en EEUU después de los últimos datos de empleo e inflación, con un panorama algo más claro sobre los aranceles y en medio de los constantes ataques personales por parte del presidente de EEUU, Donald Trump.

Otro de los platos fuertes de esta edición será la intervención mañana sábado de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) Christine Lagarde, ausente el año pasado. En la última reunión de política monetaria del BCE, celebrada el pasado 24 de julio, la institución mantuvo sin cambios la tasa de interés, y la próxima reunión está planificada para el próximo jueves 11 de setiembre.

De este modo, los banqueros centrales de los dos principales bloques económicos occidentales volverán a coincidir por primera vez desde que a principios de julio, en Sintra y con el BCE como anfitrión, Lagarde defendiera públicamente la labor de Powell al frente de la Fed.

Las minutas de la Fed

La cumbre de Jackson Hole comenzó solo unas horas después de conocerse las minutas (actas) de la última reunión de la Fed. Según reflejaron, la mayoría del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed consideró más urgente atender los riesgos que emanan del lado de la inflación que los provenientes del mercado laboral, motivo por el que se optó por mantener incambiada la tasa de interés, en el rango del 4,25% al 4,5%.

Los miembros de la Fed admitieron que tener una inflación por encima del 2% y un mercado laboral en ralentización, aunque aún “sólido”, suponía un problema, pero la “mayoría” coincidió en que los riesgos inflacionarios eran más acuciantes.

“Varios participantes destacaron que la inflación lleva superando el 2% durante un periodo prolongado y que esta circunstancia aumentaba el riesgo de que las expectativas de inflación a largo plazo se desanclaran en caso de que el impacto de los aranceles sobre los precios se dilate”, señalan las actas.

El diagnóstico del conjunto del FOMC contrasta con el expresado entonces por la nueva vicepresidenta del área de supervisión, Michelle Bowman, y Christopher Waller, que abogaron por un recorte de tasas de un cuarto de punto. Por su parte, la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, se ausentó de la votación y poco después se comunicó su dimisión.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.