Entrevista Portada
“Tenemos potencial de crecimiento aprovechando la actual coyuntura internacional y geopolítica”
La nueva administración del Ministerio de Turismo, con Pablo Menoni a la cabeza, trae consigo un cambio de lectura en las cifras del sector, que contemplará distintos factores y con la que se propondrá medir el retorno de la inversión realizada en turismo.
Fecha de publicación: 03/10/2025
Compartí esta nota

Pablo Menoni, ministro de Turismo

Esto, según describió Menoni en entrevista con CRÓNICAS, implicará “levantar la mirada” y salir del “discurso tradicional” donde los éxitos de una temporada son atribuidos a la gestión y los fracasos a la coyuntura. A su vez, el ministro resaltó que, en caso de aprobarse el Presupuesto, se romperá una “inercia de varios años” de tendencia a la baja en la asignación presupuestal al turismo.

-En 2017 el turismo representó el 8,4% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo, en los últimos años, el guarismo más alto del sector en cuanto a su participación en la economía. Para este año se proyecta que el turismo represente el 6,5%. ¿Qué planea la cartera para incrementar su aporte al PIB?

-En 2017 era otro el PIB. A partir del año 2023 y 2024, el Producto tuvo un impacto importante con la llegada de UPM 2. Pero, sin perjuicio de eso, si miramos la participación del turismo en los últimos tres años, el crecimiento es cada vez menor y estamos llegando a una línea tendencial y horizontal, que si no hacemos cosas innovadoras y disruptivas no vamos a poder romper. Entonces, pasar de menos de un 6% a como estamos ahora a un 7% sería, solo en impuestos directos e indirectos, unos US$ 70 millones de ingresos anuales. Y eso es muy importante para nosotros y para el país. Siendo más concreto, tenemos muchas esperanzas de romper esa inercia, pero sin disrupción e innovación no lo vamos a lograr. Queremos salir del discurso tradicional donde los éxitos se atribuyen a la gestión y los fracasos a la coyuntura.

-¿Cuáles son esos aspectos disruptivos e innovadores a los que se refiere?

-Primero que nada, la promoción, despertar el interés de los turistas de distintos lugares para que vengan a Uruguay, estamos apuntando a la microsegmentación utilizando inteligencia artificial. Por ejemplo, tenemos desde San Pablo hasta el sur de Brasil 52 millones de personas y solo vienen menos de 450.000. Y en Argentina, desde Córdoba y Rosario hacia el oeste, tenemos más de dos millones de personas y solo vienen el 3%. Queremos despertar el interés en la cercanía y tenemos potencial de crecimiento en estas zonas. También tenemos potencial de crecimiento aprovechando la coyuntura internacional y geopolítica. 

-El turismo receptivo local está muy atado a la llegada de brasileros, argentinos o chilenos. ¿Cómo piensan hacer para atraer turistas provenientes de otras partes del mundo? ¿Apuntan a un mercado específico por fuera de los países vecinos?

-En números absolutos, el turismo receptivo es mayoritariamente de turistas brasileros, argentinos y chilenos, pero no en números relativos. Somos, por lejos, el país de Sudamérica que más turismo receptivo tiene por habitante y ahí contamos con una ventaja competitiva inicial. Más allá de los productos tradicionales y los legados que tiene Uruguay, que ya todos saben cuáles son, si se mira hacia el centro del país, vamos a encontrarnos con muchísimo crecimiento en el turismo en entornos rurales y naturales. Estamos hablando de las rutas del vino y del queso, además de avistamientos de aves, que es un segmento que está creciendo. Para romper esa inercia necesitamos ayuda. También está el turismo patrimonial y cultural, algo en lo que estamos trabajando con otros ministros de Turismo de la región. Sobre ello, hemos lanzado en la Feria Internacional de Turismo la Ruta de los Jesuitas, que es una ruta patrimonial e histórica, que abarca a Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, buscando que aquel turista extrarregional, cuando venga a Sudamérica, no visite solo un país, sino que visite durante un tiempo prolongado varios países, ofreciéndole este tipo de productos. En ese mismo ámbito estamos tratando de impulsar otras rutas que abarquen sobre todo el norte y este de Uruguay con el sur de Brasil, como la ruta de las guerras civiles o la ruta afro, lo que aún está en etapa de idea.

-Cuando un turista viaja a Europa recorre varios países y existen ciertas rutas entre países que fomentan esa interacción en cadena. Un turista suele visitar, a modo de ejemplo, París, Bruselas, Ámsterdam y Berlín, aprovechando su cercanía y conectividad. Viendo lo que usted plantea, ¿se piensa trabajar e implementar incentivos para que esto ocurra con los países vecinos, además de las rutas que menciona?

-Esto es clave. Usted dijo visitar Europa, no un país en general. Nosotros estamos en este ámbito que mencionaba trabajando con el claim de Visit South America. No es algo que esté pensándose solo a nivel de ministerios. También hay una propuesta interesante que abarca la región de Salto Grande, que es una visión mancomunada del intendente de Concordia, el de Federación y el de Salto, a lo que se van a sumar sin dudas los intendentes de Artigas y Paysandú en el entendido de promocionar la región, donde el turista cuente con un perímetro en el que moverse.

-La semana pasada llamó a "elevar la mirada" y pensar en 2030. ¿Cómo se va a transmitir en acciones esta idea?

-Es fundamental dejar la discusión intrascendente de las cifras por las cifras mismas, de que en tal año hubo tantos turistas y en otro tantos otros, sin poder explicar qué hay detrás de esas cifras. Porque esos números se explican esencialmente por la diferencia relativa de precios que se da a través del tipo de cambio y el crecimiento de países emisores. No tenemos estudios a nivel local sobre cuál es el retorno de la inversión o el gasto en promoción, por ejemplo, y eso es algo que vamos a hacer. Por eso, elevar la mirada es trabajar con el método científico. Hicimos un acuerdo con universidades y vamos a utilizar un préstamo no reembolsable del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que nos va a ayudar a determinar el impacto que tiene el gasto en promoción en la llegada de turistas. Por otro lado, levantar la mirada implica no estar corriendo a último momento con los decretos de exoneración de IVA. Queremos explicar qué impacto tiene la exoneración del IVA, porque no es lo mismo el IVA cero para los no residentes que la exoneración para los residentes. En el último caso, los operadores no pueden descontar el IVA compras y se termina trasladando al precio final. Por lo tanto, ¿qué impacto tiene esa exoneración? 

-Visto lo que define de dejar de lado la discusión por cifras, ¿cómo van a medir y evaluar el desempeño de cada temporada? Históricamente, en el país las temporadas de verano se evalúan por la cantidad de turistas que llegan…

-Con la econometría. La econometría trata de poner en la ecuación aquellas variables que influyen en la llegada de turistas. Hoy hablamos de tres: la diferencia de precios, el crecimiento en los países emisores y la segunda residencia. Ahora vamos a incorporar la variable promoción y ver qué tanto influye en la llegada de turistas la promoción. En Valencia llegaron a la conclusión de que el incremento del 1% en el gasto de promoción impacta en un 0,13% en la llegada de turistas y nosotros queremos tener esa cifra para Uruguay. Entonces, cuando hagamos la evaluación, debemos poder medir esas cuatro variables, aislando cada uno de los efectos. Si nosotros decimos que vinieron tres millones de turistas y el tipo de cambio es favorable, casi que no hicimos nada. Ahora, si vinieron tres millones aun con el cambio desfavorable, es que la gestión fue buena.

-¿Qué rol juega la conectividad aérea en este marco? En la Ley de Presupuesto incluyeron un artículo que, en caso de aprobarse, brindará un incentivo a aerolíneas que incrementen su cantidad de pasajeros con respecto al año anterior.

-Este artículo nos comete a instrumentar un incentivo a aquellas aerolíneas que traen pasajeros extranjeros, con una devolución en efectivo. Es una idea esencialmente basada en el benchmarking con otro sector productivo, como el sector audiovisual. Desde el segundo gobierno de Tabaré Vázquez y con Carolina Cosse en el Ministerio de Industria se instrumentó esto y hemos visto el crecimiento exponencial que ha tenido la industria audiovisual en el país. Entonces, hemos copiado eso y pensamos en el benchmarking con otros aeropuertos internacionales. La premisa de esto, para nosotros, es el aporte en partes iguales del Estado y el concesionario de los aeropuertos. También lo vamos a hacer sobre el incremento de la venta de pasajes de cada aerolínea, respecto al año inmediato anterior. Si vendiste 20 pasajes el año anterior, a partir del pasaje 21 se va a aplicar una devolución que tendrá un tope. Esperamos poder crear las condiciones para poder traer 300.000 brasileños más. 

-¿Se puede pensar en el Aeropuerto Internacional de Carrasco como un posible puente aéreo?

-Primero, hay que ver la capacidad que tiene el Aeropuerto de Carrasco y todos los del Sistema Nacional de Aeropuertos. El de Carrasco tiene una capacidad de hasta cuatro millones de pasajeros al año y está recibiendo un poco más de dos millones. Primero lleguemos a esa capacidad y después veamos si hay que ampliarlo o si se va a transformar en un hub o no. Más allá de eso, la conectividad interna es importante y la hemos mejorado desde que se inauguró la tercera frecuencia semanal a Salto y esperamos que se haga la ruta a Rivera, que está en etapa de certificación. Volviendo a la pregunta, el Aeropuerto de Carrasco tiene todas las condiciones para convertirse en puente aéreo y lo que estamos haciendo nosotros es un impulso. El solo hecho de hablar y poner el artículo de incentivo a las aerolíneas agitó el avispero, porque hubo anuncios de nuevas líneas. 

-¿Qué se puede esperar de este anuncio? ¿Ya han tenido conversaciones con aerolíneas o destinos potenciales?

-Están en el ámbito de reserva que tenemos, pero lo vamos a anunciar dentro de poco. 

-Al turismo se le asignó el 0,09% del total del Presupuesto Nacional. ¿Esto es suficiente para los planes que tiene la cartera?

-Este es un reclamo de todos los ministerios de Turismo a nivel mundial. Todos tienen un presupuesto menguado, pero eso no nos inhibe. Este Presupuesto, en caso de aprobarse, rompe una inercia de varios años de tendencia a la baja para el turismo. Si logramos este presupuesto que estamos obteniendo ahora, vamos a romper esa tendencia. Además, este no sería el presupuesto con el que podríamos llegar al final del período, porque tenemos cuatro instancias más de rendiciones de cuentas, donde se pueden hacer refuerzos presupuestales. 

-¿Cree que desde la política pública y el ámbito parlamentario se tiene conciencia y se estima lo suficiente al turismo? Quienes legislan, ¿le asignan a este sector la importancia que realmente tiene para la economía?

-Decir que esa opinión es homogénea en todo el sector político es, por lo menos, injusto. Tanto en la visión que tiene mi partido, Yamandú Orsi y Gabriel Oddone, está el valor que tiene el turismo para el crecimiento del PIB. Esto se ha reflejado en el quiebre que mencionaba, sobre el incremento de la asignación presupuestal. Cuando evaluemos el resultado y veamos el retorno de la inversión, iremos con base científica a pedir más presupuesto. 

 


“Estamos navegando en un mar de pymes y el turismo no es la excepción”

-Gran parte del turismo está impulsado por pymes. ¿Qué perspectiva se tiene sobre esta participación desde el Ministerio a la hora de pensar en políticas específicas?

-El 97% de los operadores de turismo son pymes. Como dijo Alejandro Sánchez, estamos navegando en un mar de pymes y el turismo no es la excepción. El artículo 187 de la Ley de Presupuesto habla de abrir el abanico de exoneraciones fiscales para aquellas pymes comprendidas en el Literal E, lo que es un incentivo a las inversiones muy importante. Lo segundo son las decisiones que podamos tomar, por ejemplo, con la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), pensando en digitalización en la comercialización, capacitación en habilidades blandas y capacitaciones en la oferta en general, donde hay mucho para crecer. 

 


 

“Las perspectivas son muy buenas”

-¿Cuáles son las perspectivas para la próxima temporada?

-Las perspectivas son muy buenas, al menos de igualar las cifras del verano pasado. Quiero resaltar que nosotros todavía no estamos en condiciones de explicar esas cifras. Sí tenemos precio relativo, crecimiento en el país emisor, por ejemplo, pero los números todavía no pueden ser explicados por nuestra gestión. Y eso es lo que buscamos.

 


 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.