Economía
Impuesto Mínimo Global: “No sabemos si de acá a cinco años efectivamente va a ser algo que sobreviva”
Fecha de publicación: 03/10/2025
Compartí esta nota

Expertos de la firma CPA Ferrere analizaron los impactos impositivos en las multinacionales, las empresas en general, las personas físicas y la relación fisco-contribuyente, de los cambios incluidos en el proyecto de Ley de Presupuesto. En relación a la adopción en Uruguay del Impuesto Mínimo Global, indicaron que “no sabemos si de acá a cinco años efectivamente va a ser algo que sobreviva”. En cuanto a los cambios en el IRNR, destacaron que “Uruguay sigue apostando a esta combinación de residencia y beneficios fiscales y los extiende, de cierta manera, pero sale más cara la entrada”.

En un evento realizado en la sede de la firma, socios de Ferrere y de CPA Ferrere evaluaron las implicancias que traen consigo en materia tributaria, los cambios propuestos en el Presupuesto Nacional 2025-2029. Para ello se analizó tanto el proyecto de ley original, como el mensaje complementario que ingresó recientemente al Parlamento e introdujo algunas modificaciones.

Javier Metre, a cargo del Departamento Tributario en CPA Ferrere, se refirió a los efectos en la operativa de las multinacionales, con especial foco en la incorporación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico y la adaptación uruguaya del Impuesto Mínimo Global, cuyo proceso de instauración está liderado por Europa y Canadá. Metre explicó que, tomando en consideración la ausencia de potencias como Estados Unidos, India y China, “hay que esperar para ver cómo evoluciona, porque no sabemos si de acá a cinco años efectivamente va a ser algo que sobreviva”.

Por su parte, Jimena Zeballos, socia del mismo departamento, detalló las novedades que afectarían a las empresas en general. Entre ellas se encuentra la modificación al Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR), que pasaría a gravar ciertos dividendos que las empresas uruguayas paguen a accionistas no residentes. Además, abordó la extensión de la fuente para ciertos incrementos patrimoniales en el exterior y las especificidades de la actualización del régimen de envíos postales internacionales expresos.

Entradas de ópera

A su turno, Isabel Laventure, socia de Ferrere, explicó en qué medida se verán afectadas las personas físicas con la entrada en vigor de la ley presupuestal. Entre los puntos destacados, mencionó los cambios en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) sobre rentas de capital obtenidas en el exterior, el nuevo Programa de Fomento para la Atracción de Personas con Talento Calificado y el régimen de Tax Holiday. Subrayó que los nuevos residentes fiscales que quieran hacer uso del Tax Holiday y se instalen con el centro de intereses económicos como causal, deberán realizar cierta inversión en inmuebles o compromisos de inversión específicos. “Uruguay sigue apostando a esta combinación de residencia y beneficios fiscales y los extiende, de cierta manera, pero sale más cara la entrada”, explicó.

Por último, Gianni Gutiérrez, director del equipo de Impuestos de Ferrere, se refirió a los cambios que afectan la relación entre el fisco y el contribuyente. “Uno de los objetivos que sustenta el proyecto de Presupuesto es mejorar la eficiencia en la recaudación”, señaló, destacando que ello supondrá un aumento de las inspecciones y controles sobre los contribuyentes. El énfasis estuvo en el nuevo proceso de levantamiento judicial del secreto bancario, como respuesta a las observaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.