Columnas
Columna > AIC Economía y Finanzas
Plan de obras vial y ferroviario 2025-2029: Claves y reflexiones sobre la estrategia del MTOP
El pasado 22 de setiembre las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se presentaron ante la Comisión de Presupuesto del Parlamento para exponer los lineamientos del plan de obras e inversiones para el presente período de gestión. En esta nota se resumen los principales números, novedades y objetivos del plan, junto con algunas reflexiones sobre los principales puntos presentados.
Fecha de publicación: 10/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Diego Varela

Puntos clave del plan de obras e inversión vial y ferroviaria del MTOP

El plan de inversiones en infraestructura vial contempla un monto total de US$ 2.093 millones, distribuidos entre distintos componentes como se presenta en la Tabla 1.

 

Tabla 1 - Monto y kilómetros intervenidos por tipo de intervención


De acuerdo con la exposición de motivos y lineamientos presentados, el plan se estructura bajo un enfoque de planificación estratégica de mediano plazo, mediante un enfoque multicriterio, contemplando criterios de eficiencia económica, seguridad vial, conservación del patrimonio vial y aspectos ambientales, con el objetivo de optimizar la asignación de recursos y priorizar las intervenciones de mayor impacto territorial y logístico.

Entre las obras estratégicas se incluyen la rehabilitación del corredor de la ruta 26 y potenciar el corredor de carga de ruta 2, la construcción de bypasses en Tala (ruta 7) y Rivera, la doble vía de la ruta 11 entre la ruta IB y la ruta 8, la conexión de ruta 4 con ruta 26, las obras de acceso al nuevo puente sobre el río Yaguarón, además de mejoras integrales en los accesos a Montevideo.

En materia ferroviaria, el MTOP busca consolidar la recuperación y modernización del sistema a partir de una estrategia escalonada con acciones de corto, mediano y largo plazo.

En el corto plazo, se priorizan intervenciones orientadas a garantizar la operatividad y seguridad de la red existente por un monto de US$ 70 millones. Estas incluyen las conexiones ferroviarias de La Teja-Ancap, Ancap Durazno y otras intervenciones comprometidas por el MTOP, la rehabilitación del puente sobre el río Negro. Además, se realizarán trabajos de mantenimiento mayor en las líneas Rivera Norte y Río Branco, se avanzará en la rehabilitación y automatización de pasos a nivel y la puesta en marcha del sistema de control de tráfico ferroviario (STC).

A mediano y largo plazo, el MTOP orientará sus esfuerzos a la ejecución de los proyectos priorizados en el marco del plan maestro para el transporte ferroviario del Uruguay.

 

Estrategia de financiamiento de obras

El financiamiento del plan se apoya en una estrategia de responsabilidad fiscal y sostenibilidad a largo plazo, con foco en la transparencia y el uso eficiente de los recursos. En línea con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se prevé compromisos en moneda nacional, contemplando los topes fiscales y una diversificación de los instrumentos disponibles, combinando inversión pública y privada.

El plan de obras viales prevé diversos mecanismos de financiamiento, entre ellos, la ejecución directa a través de la DNV, mediante licitaciones públicas y la operación de las regionales, y a través de la CVU, que ejecutará obras y tareas de conservación en la malla vial. También se prevé la realización de obras complementarias a partir de las concesiones existentes y utilizar el mecanismo PPP con el objetivo de ejecutar intervenciones estratégicas y mantenimiento a largo plazo, con financiamiento privado, transferencia de riesgos y pago por disponibilidad.

Asimismo, se incorpora una nueva generación de contratos de rehabilitación y mantenimiento (Crema), que prevé financiamiento privado con avances de obra, pagos en Unidades Indexadas (UI) y una estructura de pago combinada entre CIPs y PPD. Estos contratos serán de mediano plazo, considerarán el desempeño previo de los oferentes y contemplarán medidas complementarias de sostenibilidad, con el objetivo de fortalecer la eficiencia y la continuidad del mantenimiento vial.

Por su parte, del total de US$ 70 millones previstos para el fortalecimiento de la infraestructura ferroviaria, US$ 30 millones se destinarán a la rehabilitación de ramales, nuevas conexiones y mejoras en la seguridad operativa mediante PPP. En tanto, los US$ 40 millones restantes se aplicarán a obras, mantenimiento, estudios y proyectos, a ejecutarse a través del Fideicomiso de Administración MTOP-CND.

Algunas reflexiones

La nueva Administración adopta un nuevo enfoque de planificación multicriterio, basado en aspectos técnicos, eficiencia, impactos socioeconómicos y equidad territorial, impulsando una visión integral de la infraestructura. Los lineamientos ponen énfasis en la sostenibilidad, la seguridad de las personas y la eficiencia operativa, articulando los sistemas vial y ferroviario bajo una gestión coordinada con el MEF, basada en la disciplina fiscal y la continuidad de las inversiones a largo plazo.

Uno de los principales desafíos de este período de gobierno será sostener el ritmo de ejecución alcanzado en los últimos años, en un contexto de mayores restricciones fiscales y menor margen para el uso de instrumentos de financiamiento. No obstante, los niveles de inversión previstos, aunque inferiores a los del período anterior, se mantienen altos en términos históricos, reflejando el compromiso con la continuidad del desarrollo de la infraestructura nacional.

La intención de las autoridades es utilizar todo el conjunto de esquemas contractuales disponibles (obra pública tradicional, contratos Crema, PPP, entre otros) para financiar las obras e intervenciones previstas. Si bien existen límites a los compromisos de pago que trascienden al actual período de gobierno, tanto dentro del marco PPP como fuera de él (de acuerdo con lo establecido en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional), aún se dispone de margen de acción, lo que permite dar continuidad a la participación del financiamiento privado en el desarrollo de la infraestructura.

Cabe destacar que el país cuenta con una amplia experiencia en la implementación de esquemas PPP y Cremaf, lo que permite estructurar nuevos proyectos con mayor eficiencia y solidez técnica. Asimismo, se destaca la nueva generación de los contratos Crema, concebidos como un modelo híbrido entre el Crema tradicional y los Cremaf existentes, que incorporan aspectos de sostenibilidad en la ejecución de los proyectos viales, permitiendo alinear al sector vial con las nuevas tendencias de infraestructura verde y gestión sostenible.

 

(*) Economista especializado en transporte en AIC Economía & Finanzas

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.