Economía
De acuerdo al organismo, ello podría impulsar la innovación, ampliar las oportunidades y generar mayor dinamismo
El Banco Mundial promueve el emprendimiento para “romper” el ciclo de bajo crecimiento de América Latina
Las perspectivas económicas para la región son magras, de acuerdo al último informe del Banco Mundial (BM), que pronostica que América Latina y el Caribe será la región del mundo con el ritmo de crecimiento más lento. Sin embargo, el organismo entiende que se podría “romper” con este ciclo de bajo crecimiento si se impulsa el emprendimiento para crear empleos, estimular la productividad y acelerar la innovación.
Fecha de publicación: 10/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El BM publicó su Reporte Económico de América Latina y el Caribe titulado “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, donde se advierte por el escaso dinamismo económico que verifica la región. Condicionada por una inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre mundial, se prevé que la región crecerá 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026, el ritmo más lento entre las regiones del mundo.

El entorno externo sigue siendo complejo, con una caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas que, se proyecta, disminuirán alrededor del 10% en 2025 y otro 5% en 2026, lo que perjudicará a sectores clave. Además, la incertidumbre en torno a la política comercial también amenaza el acceso a los mercados y la deslocalización de firmas.

En el plano interno, la inflación persiste y la deuda pública se mantiene elevada, con una relación deuda/PIB que ascendió al 63,8% en 2024, frente al 59,9% en 2019. La flexibilización monetaria se ha desacelerado en las economías avanzadas, lo que mantiene elevados los costos del servicio de la deuda y encarece el crédito, frenando aún más la inversión, la creación de empleo y el aumento de la productividad.

 A emprender

En este contexto, el informe insta a implementar reformas internas para atraer inversión y fomentar el emprendimiento transformador: empresas de alto crecimiento que difunden tecnología, crean empleo y aumentan la productividad.

“El emprendedor es el actor clave del desarrollo: identifica oportunidades, innova y asume los riesgos necesarios para generar valor agregado y empleo”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM. En tal sentido, crear economías más dinámicas en la región “requerirá fortalecer nuestra reserva de talento emprendedor, al tiempo que se implementen las reformas sistémicas necesarias para su desarrollo”.

Si bien el apoyo al emprendimiento es sólido, la mayoría de las empresas de la región son microempresas o pequeñas empresas con limitadas posibilidades de crecer, representando hasta el 70% del total de empresas en algunos países. Un grupo más pequeño de empresas "transformadoras" podría impulsar la productividad y la innovación, pero se enfrenta a obstáculos ya conocidos: escasez de financiamiento, una regulación estricta, déficit de habilidades e infraestructura deficiente.

El informe propone una agenda de tres puntos. Primero, invertir en capital humano, clave para la creación de empleo. Ello implica fortalecer la calidad de la educación en todos los niveles y ampliar el apoyo gerencial para impulsar la formación de emprendedores capaces. Ampliar la capacitación de ciclo corto, alineando los programas de capacitación laboral con las necesidades del sector privado, y actualizar la normativa laboral para proteger a los trabajadores y apoyar el crecimiento empresarial.

En segundo lugar, apoyar reformas políticas y regulatorias que establezcan un entorno favorable para las empresas. Ello implica eliminar subsidios distorsivos, reformar los impuestos para impulsar la inversión e invertir en logística, energía e infraestructura digital para reducir las barreras de entrada.

Por último, insta a ampliar el acceso a la financiación, incluida la inversión privada. El BM advierte que más de una cuarta parte de las empresas enfrentan restricciones crediticias, aproximadamente el doble de la tasa de la OCDE. En tal sentido, es necesario fortalecer la distribución de riesgos, agilizar la resolución de disputas y modernizar las leyes de quiebra para mejorar la asignación de capital y proteger a los acreedores y emprendedores.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.