Empresas & Negocios
En Buenos Aires
Ursec y empresas TIC debatieron sobre las condiciones para generar más inversiones en Uruguay
Leandro Claramunt, director Ursec, habló en las Jornadas Internacionales 2025. Estuvo en el panel junto al vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de Directv, Pedro Bentancourt.
Fecha de publicación: 10/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El director de la Ursec, Leandro Claramunt, y empresas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) debatieron en Buenos Aires sobre el marco regulatorio y las necesidades de actualización para generar mayores inversiones en el país y celebraron los resultados del trabajo público-privado para combatir la piratería, un flagelo que afecta a la recaudación fiscal, a la generación de empleo y a la sostenibilidad de las empresas.

El debate se dio en el marco de las Jornadas Internacionales 2025 organizadas en el Hotel Hilton de Buenos Aires por la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa).

Claramunt fue uno de los invitados especiales junto al presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, Carlos Baigorri, quien anunció que el Gobierno de LuizInácio Lula Da Silva decidió que su país mantendrá la decisión de desregular el mercado de TV de paga que estaban en condición de provisorias, para poder impulsar más inversiones en el sector.

También participó del evento el interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de Argentina, Martín Ozores, quien anunció que el Gobierno de Javier Milei está a punto de lanzar una línea de financiamiento para pymes de la industria audiovisual y de las telecomunicaciones.

El titular de Ursec estuvo en un panel compartido con Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de Directv Latin America y SKY Brasil; y moderado por Maryleana Méndez, secretaria general de la Telecomunicaciones de América Latina (Asiet).

“La modernización regulatoria en Argentina y otros países de la región es ineludible para liberar recursos y fomentar inversiones que permitan al sector de distribución audiovisual tradicional competir en igualdad de condiciones con las otras formas de entretenimiento digital”, comentó Bentancourt.

El experto indicó que mientras Brasil y Argentina avanzan en la modernización regulatoria, países como Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros, se encuentran estancados. “Le propongo al señor Claramunt que trabajemos cada vez más juntos, sector público y privado,para generar una modernización regulatoria en Uruguay también”, comentó Bentancourt.

A su turno, Claramunt comentó que la estrategia desarrollada por la Ursec consiste en generar las mejores condiciones de competencia para que las empresas lleven a los usuarios finales una diversidad de propuestas. “Nuestro objetivo es que el cliente final tenga la mayor libertad posible de elegir su contenido en la mejor calidad y precio. Entonces, jugadores fuertes en el mercado hacen a la esencia de todo esto”, comentó.  

“En términos de fútbol, el mercado es como un estadio. Los reguladores somos simplemente aquellos que marcamos la cancha y nos ocupamos de que el césped esté verde. Las estrellas son los generadores de contenidos. Nosotros tenemos que generar las mejores condiciones para que los grandes, pequeños y medianos jugadores generen contenidos en un régimen de competencia para satisfacer al usuario final”, explicó.

Bentancourt comentó que en América Latina todavía existe una evidente asimetría regulatoria que perjudica a las empresas de TV satelital y por cable, quienes enfrentan pesadas cargas tributarias y exigencias operativas, a diferencia de las plataformas internacionales que van directo al consumidor.

El representante de Directv dijo que el atraso regulatorio se da, además, en un contexto en el que la piratería audiovisual capta usuarios y suscriptores con plataformas tecnológicas que incluso roban datos personales y bancarios de sus clientes para organizaciones criminales transnacionales.

Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de Directv Latin America y SKY Brasil, Leandro Claramunt, director de la Ursec, y Carlos Winograd, economista e investigador.

Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de Directv Latin America y SKY Brasil, Leandro Claramunt, director de la Ursec, y Carlos Winograd, economista e investigador.

Según datos de un estudio realizado por la Alianza contra la Piratería Audiovisual (Alianza), la piratería audiovisual está generando perdidas por 14.705 millones de dólares al año al fisco, a las empresas y a los usuarios en América Latina, por robos de contenidos a las cableras y retransmisiones ilegales online. Además, se dejan de crear más de 70 mil empleos directos y de calidad en la región.

Claramunt destacó el combate frontal que el Estado uruguayo viene ejerciendo contra la piratería audiovisual. “Ya en 2012 se prohibió el ingreso de decodificadores satelitales ilegales y desde 2020 en adelante se fortaleció la estructura legal junto al sector privado para bloquear los sitios que ofrecen contenidos en forma ilegal. Hemos tenido reconocimientos internacionales por esto. Nos falta muchísimo, pero creo que la batalla hay que darla”, comentó el titular de Ursec.  

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.