Economía
Excepto por el sector industrial exportador, el resto de las agrupaciones sufrieron una caída interanual
La producción de la industria manufacturera tuvo una caída generalizada durante el mes de agosto
La industria manufacturera cortó con 13 meses de variaciones interanuales positivas, presentando una importante caída de 6,3%, afectada por una menor producción de la refinería de Ancap debido a las obras de reparación en la boya petrolera, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero aun excluyendo a la refinería y a las grandes ramas de actividad, se observa que el núcleo del sector también mostró una contracción interanual de 3,4% y los indicadores laborales también mostraron un deterioro significativo.
Fecha de publicación: 17/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

 

El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) registró en agosto una fuerte contracción interanual de 6,3%, cortando así con 13 meses de variaciones interanuales positivas. De acuerdo al informe mensual elaborado por el Cinve en base a los datos del INE, “es notorio el efecto negativo de la disminución de la producción de la refinería, que, tras varios meses de aumento, su producción cayó un 46% interanual producto de la parada en la refinación de petróleo por las roturas en la boya petrolera de José Ignacio, cuyo impacto durará hasta la primera quincena de octubre”. Sin embargo, aun si se excluye la refinería, la caída es igualmente significativa, arrojando un rojo de 4,2%.

En el acumulado enero-agosto, la producción industrial registra un crecimiento de 4,7% respecto a igual período del año anterior, y de 5,5% si se considera el año móvil cerrado a agosto. Ello por la incidencia positiva que representa la comparación interanual, puesto que en buena parte de 2024 la refinería de Ancap estuvo afectada por tareas de mantenimiento. De esta forma, al excluir la refinería, el crecimiento es notoriamente inferior, registrando un crecimiento de 1,2% en el acumulado del año y de 1,4% en los últimos 12 meses.

De acuerdo al análisis del Cinve, el denominado núcleo industrial (que además de la refinería también excluye a las principales ramas que operan en zonas francas) mostró una contracción interanual de 3,4% en agosto. “El núcleo industrial, exceptuando por la contracción de abril de este año, no presentaba una variación interanual negativa desde noviembre de 2024”, destaca el informe.

En cuanto a las grandes ramas que operan en zonas francas, se observó que la rama 1701 (donde están UPM y Montes del Plata) se mantuvo estable (0,3%), mientras que la rama 107B (donde está la firma Pepsico) tuvo una contracción de 12,4%.

Agrupaciones industriales

Al observar las distintas agrupaciones industriales, se constata que las industrias de bajo comercio (cuya producción se destina al consumo doméstico) redujeron su producción un 5% durante el mes de agosto. De igual forma, la agrupación de comercio intrarrama (cuya producción se utiliza para otros procesos industriales) disminuyó su producción un 6,1% respecto a agosto de 2024, mientras que al excluir la producción de las grandes ramas en régimen de zona franca, el resto de la agrupación registró una reducción de su actividad de 5,6%. Asimismo, las ramas manufactureras sustitutivas de importaciones registraron una disminución de 5,6% respecto a un año atrás.

Por último, el sector industrial exportador presentó un aumento mensual interanual de 1,2%, siendo la única agrupación industrial que registró crecimiento.

 

Indicadores laborales

En sintonía con la contracción generalizada del sector, en agosto también se observó un deterioro de los indicadores laborales. El Índice de Horas Trabajadas (IHT) se redujo 8,5%, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) presentó una baja de 2,8%.

En el acumulado enero-agosto, el IHT registra una caída interanual de 2,2%, mientras que el IPO se contrajo un 1,4%. En tanto, si se considera el año móvil cerrado a agosto, las bajas fueron de 2,1% y de 1%, respectivamente. 

Precios de exportación bajaron en agosto, pero son mayores que un año atrás

El Índice de Precios de Exportación (IPE) de bienes del conjunto de la economía disminuyó 3,6% en dólares durante el mes de agosto, en comparación con el mes anterior, mientras que en términos interanuales tuvo un incremento del 4,2%, según el informe de la Cámara de Industrias del Uruguay.

En lo que refiere al sector industrial, el IPE disminuyó 0,6% respecto a julio y creció 9,5% en la comparación interanual con respecto a agosto de 2024.

Los precios de las exportaciones de Alimentos, Bebidas y Tabaco disminuyeron 0,8% en la comparación mensual, alcanzando un incremento del 11,6% con relación a agosto de 2024.

Por su parte, los precios de las ventas externas de Textil, Vestimenta y Cuero aumentaron 1,4% en la comparación mensual, en tanto, con relación a agosto de 2024 cayeron 5,5%.

Por último, los precios de exportación de la agrupación Químicos y Plásticos aumentaron con respecto a julio (1,4%), mientras que en términos interanuales descendieron 1,8%.

De estos temas se habla en esta nota
Ventas online
Industria
Producción industrial
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.