El encuentro, realizado bajo el lema “El celeste que nos une”, representó un paso más en el compromiso de la empresa con la formación de jóvenes técnicos y su inserción laboral. La alianza entre Cutcsa y la UTU busca consolidar un modelo de aprendizaje práctico que fortalezca las oportunidades de empleo y contribuya al desarrollo de capacidades en el sector del transporte.
El director de Cutcsa, Juan Pablo Salgado, señaló que “esto empezó allá por 2019, y al día de hoy han pasado ya 81 pasantes y hay 36 que se encuentran trabajando en Cutcsa”. Subrayó que el convenio “no solo forma trabajadores desde el punto de vista técnico, sino que también les enseña la cultura del trabajo: lo que es estar en una empresa, tener un uniforme, un horario y aprender cómo funciona una organización grande”.
Salgado destacó el papel de los instructores y del sindicato y mencionó que “es importante ese rol de acompañamiento, ese trabajo con paciencia a los chiquilines nuevos dentro de la vorágine del taller. Esto no lo podría hacer solo la empresa sin la ayuda de todos los trabajadores”. También adelantó que la compañía y UTU avanzan en nuevas líneas de cooperación. “Estamos trabajando en el programa de educación dual, que puede ser muy beneficioso, y en la acreditación de saberes para quienes aprendieron el oficio acá”, señaló.
La directora general de UTU, Virginia Verderese, valoró la continuidad del proyecto y la cooperación institucional y destacó que para ella este tipo de espacios son “un ganar-ganar, y esto es una política pública que excede a todos los gobiernos”. Agregó que “en el ámbito del trabajo es donde terminamos de aprender los procesos” y remarcó la importancia de ampliar la participación femenina: “También ahí tenemos un desafío desde la educación técnica; es importante que se acerquen a otras áreas de trabajo”.
El acto culminó con la presentación de los nuevos pasantes, provenientes de áreas como electromecánica, electricidad, informática y movilidad eléctrica. “Hoy es un día de alegría”, dijo Verderese, “ser pensando y pensar haciendo es lo que hacemos en la vida cotidiana, así que en conjunto se hace más rápido”, concluyó.