Sociedad
EDICIÓN ESPECIAL | DÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
“La construcción es un gran motor de actividad económica, de formación de capital y de generación de empleo”
La construcción en Uruguay muestra realidades internas dispares, aunque se mantiene con un nivel de actividad y ocupación aceptable. En ese marco, Ceaosa, cuyo foco está en el sector inmobiliario, se destaca por la calidad, el profesionalismo y la sostenibilidad que la caracterizan.
Fecha de publicación: 17/10/2025
Compartí esta nota
Diego O’Neill, director de Ceaosa
Por:
Redacción

-¿Qué lectura hace de la situación actual de la industria de la construcción?

-La construcción es una industria amplia y diversa que depende de la inversión, tanto pública como privada. Hoy tenemos el subsector inmobiliario muy pujante impulsado por una fuerte inversión privada alentada por instrumentos como la ley de vivienda promovida y la ley de inversiones (Comap). Por otra parte, la inversión pública ha disminuido, sobre todo en el subsector vial, y aún no está claro cómo se va a mover en este quinquenio, algo que se verá una vez aprobada la Ley de Presupuesto. Entonces, tenemos a la construcción con un nivel de actividad y ocupación aceptable, pero con realidades internamente muy dispares.

-¿Cuáles son los mayores desafíos que tienen actualmente como empresa constructora?

-Ceaosa tiene foco en el sector inmobiliario y estamos con un nivel de actividad muy importante. Esto plantea desafíos en cuanto a la disponibilidad de mano de obra calificada, de mandos medios y también de talento a nivel profesional. Pero contamos con un equipo muy calificado y comprometido, tenemos muy baja rotación, lo que nos permite dar respuesta a los compromisos. También tenemos desafíos respecto de la digitalización, de incorporar toda la potencia de las TI a los diferentes procesos, con la mirada siempre puesta en la mejora de la productividad, y es un desafío apasionante por la cantidad de herramientas disponibles y nuevas que surgen permanentemente.

-¿Cuál es la misión de Ceaosa y qué diferenciales presenta en el mercado?

-La empresa está cumpliendo 75 años de existencia, y hace algunos años definimos la misión de forma muy breve y concreta: “Construimos con calidad, dejando nuestra marca”. Esto que expresa bien el core de la organización, se apoya en tres principios que son el cumplimiento, el profesionalismo y la sostenibilidad. Estos tres principios guían toda nuestra acción y nos hacen una empresa que cumple las expectativas de los clientes por su forma muy profesional de encarar el trabajo, y que busca entablar relaciones comerciales duraderas que hacen que los clientes suelan repetir contratos con nosotros. Esta trayectoria es nuestro diferencial.

-¿Cuál es hoy el rol de la sostenibilidad en la construcción?

-Desde hace años la sostenibilidad viene adquiriendo relevancia en la temática de la construcción. Uno de los temas principales es el de la gestión de residuos de obra civil, ya que la construcción es una gran generadora. Si bien aún no hay un decreto reglamentario de la ley de residuos para nuestro sector, en nuestro caso hace varios años que implantamos en las obras una metodología para la gestión de residuos que es pionera, clasificando y reciclando todo lo que es posible. Es un proceso que tiene su costo, quizá en el futuro pueda ser redituable, pero es un compromiso que tenemos a partir del principio de sostenibilidad que mencionaba.

Desde la Cámara de la Construcción se trabaja mucho también el área de gobernanza, por ejemplo, el programa para mujeres ejecutivas que propicia entornos donde las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente sin tener que sacrificar el rol familiar. Y en cuanto a impacto social, los Fondos Sociales de la Construcción de larga data tienen infinidad de programas de apoyo al trabajador y a su familia, centros CAIF y otras experiencias comunitarias.

-¿Qué reflexión hace por este Día de la Construcción?

-Es un día que invita a detenerse, hacer balance y proyectarse hacia adelante. La construcción es un gran motor de actividad económica, de formación de capital y de generación de empleo. Por eso es central promover la inversión en construcción tanto pública como privada. Del lado público, entendemos que sería deseable contar con una Agencia de Infraestructura para la planificación de las inversiones, que diera continuidad a los planes a través de los sucesivos cambios de gobierno. Del lado privado, si bien existen instrumentos potentes de fomento a la inversión, hay que cuidar mucho el clima de negocios, donde la conflictividad es uno de los aspectos centrales. Los países compiten por la inversión, Uruguay tiene sus fortalezas, pero hay que trabajar para fortalecerlas y complementarlas.

De estos temas se habla en esta nota
Construcción
Estos personajes aparecen en esta nota
Diego O’Neill
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.