Sociedad
Informe macroeconómico de la región y el mundo
El segundo trimestre de 2025 registró un descenso en inversión e importaciones, según un estudio de Ceres
Un nuevo informe titulado Realidad Macro que elaboró el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) para el tercer trimestre de 2025 esboza “un panorama completo de variables macroeconómicas y financieras globales, regionales y locales de alta relevancia a monitorear para la toma de decisiones empresariales”.
Fecha de publicación: 17/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

De acuerdo a lo que divulgó Ceres, mientras Estados Unidos y la eurozona crecerían un 2,0% y 1,2% del PIB respectivamente, China alcanzaría un ritmo de 4,8%. La inflación y tasas de interés se colocarían al 2,9% y 4,25% en la administración Trump -en ese orden- y al 2,0% y 2,15% en el bloque de países europeos, mientras que el gigante asiático continúa en una situación deflacionaria al -0,4% y exhibe tasas de interés de 3,0%.

Por otro lado, los indicadores a nivel regional que relevó Ceres muestran una desaceleración en Brasil, que pasaría a tener un 2,2% en el crecimiento de su actividad económica, y un escenario opuesto en Argentina, país que en 2024 alcanzó un -1,7% y para el que proyectan un 3,9% este año y 3,0% el siguiente. Paraguay, por último, se mantendría estable y sin cambios en su ritmo de expansión económica, aun en un 4,2%. Por otra parte, la inflación interanual sería de un 4,3% en Paraguay, de un 5,17% en Brasil y de un 31,8% en Argentina, que además cuenta con un riesgo país de 932.

El informe también reparó en la situación de Uruguay, país que en el segundo trimestre de 2025 tuvo un crecimiento del 0,4% y del 2,1% interanual. Además, según “las expectativas económicas de analistas recabadas por la encuesta del BCU en julio”, tendría un crecimiento de 2,4% a fin de año y 2,0% el siguiente. La inflación se ubicó en 4,2% a setiembre de 2025 -y no solo “supera dos años dentro del rango meta”, sino que “las expectativas se encuentran dentro del rango en el horizonte”-, el desempleo estuvo al 7% en agosto, el déficit fiscal en 4,2% también en agosto, la deuda pública en 75,7% en junio de 2025 y el riesgo país en 79 en octubre.

Según Ceres, la actividad económica “en los últimos cuatro trimestres creció con respecto al año anterior” y la mayor incidencia en el crecimiento “se debió al aumento del sector de la Industria Manufacturera, acompañado por un crecimiento en Actividades Primarias”, mientras que el peor desempeño estuvo en “las Actividades Profesionales, el Transporte y Telecomunicaciones y por último la Construcción”.

Por otro lado, desde el punto de vista de la producción e industria, el rubro que más traccionó la categoría fue “Actividades Primarias, debido al crecimiento generalizado de la actividad agrícola y mayores rendimientos de los esperados en la zafra 2024-25”, así como la refinación de petróleo, la celulosa y los frigoríficos.

Por último, si bien en el segundo trimestre el consumo privado (1,1%) y las exportaciones de bienes y servicios (0,7%) aumentaron respecto al anterior, se registró un descenso de la inversión del 3,5% y se encuentra 1,5% por debajo interanual y las importaciones de bienes y servicios cayeron 3,9%, pero continúan un 0,7% por encima en el interanual.

De estos temas se habla en esta nota
Ceres
Actividad económica
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.