Sociedad
La educación y su vínculo con el trabajo, la violencia y la tecnología
Lasida: “El Frente Amplio entiende que no hay problemas graves en la educación y da una respuesta mágica en recursos”
Javier Lasida es doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y es integrante de la Comisión Directiva de la Institución Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) propuesto por el Partido Independiente, tras haberse desempeñado como su presidente en el quinquenio anterior. En una charla con CRÓNICAS, realizó un análisis de la situación actual del sistema educativo y dijo que “hay mucha evidencia de que la propuesta educativa no les interesa a los jóvenes”.
Fecha de publicación: 24/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

Lasida celebró el cambio de paradigma que comenzó el gobierno de Luis Lacalle Pou por intermedio de la reforma curricular que se aprobó en 2022 e inició en 2023, cuando él presidía el Ineed. “Este gobierno no está continuando la línea de transformación. Yo creo que el Frente Amplio entiende que no hay problemas graves”, valoró, con cambios que se ensayaron durante la gestión pasada, que “en estos cinco años en la mejor de las hipótesis se van a estancar, cuando deberían profundizarse, y en la peor van a retroceder”.

Frente a esto, Lasida dijo que “por suerte se hará una revisión” y afirmó “haber escuchado dos posiciones en el gobierno actual”, una “extrema” y otra “moderada”: por un lado, “la restauración irrestricta y borrar lo que pasó como si no hubiera pasado nada”, y por otro “una restauración moderada, que es volver hacia atrás algunas cosas, pero mantener otras”, aclaró.

Según el directivo, el FA entiende “que la educación no tiene los problemas graves que tiene, no los reconoce, no los prioriza y además da una respuesta a la política educativa que es asistencialista y mágica en términos de los recursos, con transferencias, presupuesto y becas”, con “el objetivo, en educación media, de darles alimentación a los alumnos”, criticó. “Eso no es un objetivo educativo”, sentenció. “Sí es un objetivo fundamental de la educación media ofrecer doble jornada o jornada extendida y eso incluye la alimentación, pero el objetivo que plantea la ANEP es ampliar la cobertura de alimentación en secundaria y UTU”, resumió.

Como contracara, aseguró que “lo que está probado es que la transferencia va con condicionalidad y otros apoyos como visitas domiciliarias, trabajos en grupos de padres, focalización”, y se necesita “una gran racionalización y mejora de la calidad del gasto educativo”, puesto que “no es un problema de montos”, sino de “eficiencia”.

“El FA tiene una larga tradición de desencuentro y desentendimiento entre el ministro de Economía y el resto de los responsables de las políticas públicas”, remató.

La relación entre la educación y el mundo del trabajo

Hay un “viejísimo divorcio” entre ambos elementos, según Lasida. “Tenemos un sistema educativo que le cuesta mirar al mundo del trabajo. Cuando se dice que Uruguay tiene los números de desocupación juvenil más altos de la región y del mundo parece que fuera un problema del mercado de trabajo y es un problema del tránsito entre educación y trabajo”, afirmó, transición que se da “con muy poco diálogo” entre instituciones educativas y empresas.

Desde su experiencia en la institución, comentó que “muchos liceales de tercer año dicen que el próximo quieren trabajar”, lo que evidencia que “muchos de ellos buscan modalidades combinadas”, un “incentivo” para continuar estudiando. Citó como ejemplos el bachillerato Ánima y las escuelas de alternancia a nivel rural, “donde los estudiantes están una semana en la escuela y otra en predios productivos”.

De esta forma, valoró que “UTU y Secundaria deberían unificarse en un solo organismo” y “destacar las modalidades de alternancia en sus propuestas”, porque “hay un capital de docentes que están en diálogo todos los días con predios productivos” y “educación y trabajo no son dos caminos bifurcados a día de hoy”.

Violencia y tecnología en centros educativos

En otro orden, el experto evaluó “problemas de violencia creciente en Uruguay y otros países de América Latina” que se convirtió en “parte de la vida de los centros educativos”, y reiteró que los estudios de la institución muestran que los centros que logran mejores resultados “son aquellos donde los docentes trabajan en equipo y el director tiene una presencia fuerte liderando pedagógicamente”.

En ese sentido, ante agresiones a docentes, “la respuesta claramente no es hacer un paro automático el día que le pegan a una maestra. La respuesta debería ser ese día ir al centro y discutir cómo evitamos que eso vuelva a pasar”, opinó.

Por último, vinculado a las innovaciones tecnológicas y su posible aplicación en el aula, dijo que “en Uruguay hubo dos grandes mecanismos de promoción de la tecnología: Ceibal y la pandemia”. Ahora, frente al escenario que presenta la inteligencia artificial generativa, “progresivamente, dirigido y monitoreado por los docentes, cada año deberíamos incorporar una herramienta más de inteligencia artificial en nuestra práctica docente”, definió.

“Le asignamos esa labor a Ceibal, pero es una tarea de la ANEP. Yo no veo los objetivos de inteligencia artificial, que hoy es el gran desafío, dentro de la política educativa. Yo me asusto cuando dicen que vamos a gastar millones de dólares en un laboratorio del Ceibal porque quiero saber cómo va a permear la práctica educativa de los docentes”, finalizó respecto al rol de la institución.

De estos temas se habla en esta nota
Educación
ANEP
Estos personajes aparecen en esta nota
Javier Lasida
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.