En un encuentro celebrado en el Radisson Victoria Plaza Hotel de Montevideo, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, expuso ante empresarios, diplomáticos y dirigentes los principales desafíos de su gestión. “Para nosotros la educación y la cultura son conceptos y tareas inseparables”, afirmó al comienzo de su disertación.
Mahía sostuvo que “cuando hablamos de educación, hablamos de transmisión cultural entre generaciones, y cuando hablamos de cultura, hablamos de cómo una sociedad se educa a sí misma, interpreta su memoria y proyecta su futuro”. En ese sentido, remarcó que su Ministerio impulsa políticas que “consideran la educación y la cultura como derechos para todas las personas con independencia de su género, su origen étnico racial, su procedencia nacional o regional, sus capacidades o sus discapacidades”.
El jerarca destacó la importancia de fortalecer la educación desde la primera infancia. “Uruguay está en condiciones de atender y educar con calidad a alrededor de 30.000 niños y niñas que nacen cada año”, señaló. Explicó que el Presupuesto Nacional “destinará 350 millones de pesos para que puedan quedar operativos centros CAIF” y que el país “está en condiciones de universalizar la cobertura del nivel de tres años”.
Más programas
Entre los programas mencionados, subrayó la labor de los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap), que trabajan con jóvenes desvinculados del sistema. “Este programa participó este año en la tarea que lideró ANEP para la revinculación de casi 3.000 niños, niñas y adolescentes”, dijo, y agregó que “más del 70% de quienes participan de las actividades de secundaria y UTU culminan la educación media básica”.
También anunció el desarrollo del plan de alfabetización en cárceles, una “tarea imprescindible para colaborar en el ejercicio de derechos y en la convivencia ciudadana”. En cuanto a la formación docente, confirmó que el gobierno “impulsará la Universidad de la Educación, no con la idea de que el nombre cambia la esencia, sino que es preciso que educadores y docentes se formen en ambiente de investigación”.
El ministro recordó que el proyecto para crear esta institución “entrará en semanas al Poder Legislativo” y que se buscará alcanzar “la actitud de discusión y voluntad de acuerdo” entre los partidos. “Si ya tuvimos amplitud para converger, por ejemplo, con el Plan Ceibal o con la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), ¿por qué no podríamos ser capaces de lograr el mismo objetivo con la Universidad de la Educación?”, planteó.
En el terreno cultural, afirmó que se promueve la cultura como un derecho y que “para eso impulsamos políticas públicas que permitan generar igualdad de oportunidades y condiciones para conocer, disfrutar y crear conocimiento y cultura”. Sostuvo que “el Estado impulsa, promueve, gestiona, regula, evalúa, pero no debe ni puede hacer todo”, y alentó a que “las empresas apoyen y se involucren en las propuestas culturales”.
“Había una crisis”
Respecto a la situación de la Biblioteca Nacional, el ministro reconoció que “había una crisis” y que “no queríamos quedarnos en la resignación o en las excusas”. Explicó que presentaba un deterioro “ya señalado por anteriores administraciones” y que “hoy podemos anunciar que tenemos un plan de restablecimiento de los servicios básicos que fueron suspendidos”. Entre las medidas, mencionó que “vamos a reabrir la sala de la biblioteca infantil, que estaba cerrada desde 2020, y parece que nadie se había enterado”.
Además, resaltó la importancia de las industrias creativas y la comunicación pública. “Aspiramos a mejores niveles de calidad para informar, para decir”, sostuvo. En esa línea, informó que se retomaron los corresponsales en el interior y que se fortalecen los medios digitales “favoreciendo una comunicación participativa”.
En el cierre, subrayó que la descentralización es una prioridad transversal y que “la educación y la cultura deben ser factores claves para un país que crece con equidad”. Con un mensaje, concluyó que “hay que animarnos, como hace 100 años, a mirar lejos, a pensar en grande y a tener confianza en el Uruguay y en los uruguayos”.
“Traer la realidad de Uruguay”
En diálogo con CRÓNICAS, el presidente de ADM, Jorge Abuchalja, destacó el valor de estos encuentros para acercar a los distintos sectores del país, “empresarios, amigos, embajadores, la realidad de Uruguay”. Además, adelantó que el próximo almuerzo será en el mes de noviembre, con el presidente del Banco República, Álvaro García.