Empresas & Negocios
Ante la realidad global
Adaptarse, pero con cautela
El mundo crece, pero a un ritmo más lento. El FMI prevé un 3.2 % para 2025 y un 3.1% para 2026, con un entorno global que requiere reacomodarse ante las nuevas políticas y acontecimientos mundiales.
Fecha de publicación: 31/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Sofía Tuyaré

La economía mundial avanza a un ritmo más lento y turbulento. Así lo confirma la última actualización del “World Economic Outlook” (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que una vez más funciona como el gran termómetro global: el mundo sigue creciendo, pero de manera moderada y por debajo del promedio histórico de las últimas décadas.

El contexto internacional cambió drásticamente a lo largo del año, y los nubarrones ya conocidos se consolidaron como importantes desafíos. El aumento del proteccionismo, las persistentes tensiones geopolíticas, la incertidumbre en los mercados laborales y las vulnerabilidades fiscales y financieras explican la revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento para este y el próximo año.

A pesar de este panorama adverso, la economía global ha demostrado resiliencia. Tras el impacto inicial generado por los aumentos de aranceles de Estados Unidos y los cambios en la política comercial, comenzó una etapa de adaptación a estas nuevas reglas de juego, moderada en parte gracias a nuevos acuerdos bilaterales más recientes. Sin embargo, la profunda incertidumbre global aún no se disipa.

 

Producto mundial

 

Nota (E): Datos estimados por el informe WEO de octubre 2025

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI.

 

 

 

Escenario global

A nivel global se observa un crecimiento modesto e inflación baja. En su reciente informe de WEO de octubre de 2025, el FMI proyecta que el producto mundial se expandiría 3.2% este año y 3.1% el próximo, luego de crecer 3.3% en 2024. Si bien estas proyecciones fueron ajustadas ligeramente al alza respecto al informe de abril, permanecen por debajo de los niveles estimados antes de los cambios de política registrados a comienzos del año.

En cuanto a los precios, el organismo estima que la inflación global disminuya del 5.8% en 2024 al 4.2% en 2025 y luego al 3.7% en 2026.

Tres grandes economías marcan el pulso mundial, aunque con dinámicas dispares. Para Estados Unidos, el FMI proyecta que se desacelere al 2.0 % en 2025 y se mantenga estable en el 2.1 % en 2026, en un contexto de mayor incertidumbre política, nuevas barreras comerciales y menor crecimiento de la fuerza laboral.

En la zona del euro, el crecimiento será más modesto, con una proyección de 1.2% en 2025 y 1.1% en 2026, afectados por la incertidumbre y los aumentos arancelarios.

China, en cambio, muestra una evolución más estable, con proyecciones de 4.8 % para 2025 y 4.2 % para 2026. Este desempeño, mejor al esperado, se apoya en la recuperación del comercio internacional y un consumo interno impulsado por la expansión fiscal, compensando parcialmente los obstáculos arancelarios. Para Uruguay, esta estabilidad china representa una buena noticia para la demanda de commodities y las exportaciones.

 

América Latina

Para América Latina y el Caribe, el FMI proyecta que el crecimiento se mantendrá estable en el 2.4 % en 2025 y una leve disminución al 2.3 % en 2026. Este pronóstico fue revisado ligeramente al alza respecto al informe de abril, impulsado por la reducción de aranceles en varios países de la región y datos macroeconómicos mejores de lo esperado. Sin embargo, el informe advierte que la región sigue siendo vulnerable a las tensiones derivadas de las guerras comerciales.

En el caso de Brasil, la proyección del FMI muestra un ajuste a la baja: de 2.4 % en 2024 a 1.9 % en 2026. Según el organismo, el principal factor son los mayores aranceles sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos. Una desaceleración de la economía brasileña es especialmente relevante para Uruguay, dado su peso como uno de los principales socios comerciales del país.

 

Uruguay

Nuestro país no está ajeno al escenario global y regional. El FMI estima que el PIB uruguayo crezca 2.5% este año y 2.4% el próximo. Este dato se alinea con las proyecciones locales. Según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central del Uruguay (BCU) de octubre, la mediana de los analistas locales proyecta un crecimiento del PIB de 2.4% para 2025 y 2% para 2026.

Ambas estimaciones reflejan una moderación en el ritmo de expansión económica. Aunque el país mantiene un crecimiento superior al promedio regional y al de otras economías avanzadas, el menor dinamismo de sus principales socios comerciales y la persistente incertidumbre global obligan a mantener una postura prudente en materia económica.

 

El mundo transita una etapa de transición y ajuste. Las nuevas políticas comerciales, los cambios estructurales y la persistente incertidumbre configuran un escenario de crecimiento más lento, pero no estancado. Uruguay observa atento, con cautela, pero también con resiliencia ante la nueva dinámica global.

 

Variación del PIB anual de Uruguay

 

Nota (E): Datos estimados por la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU octubre 2025

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU.

 

 

 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.