Economía
Horas trabajadas mostraron leve recuperación, pero el personal ocupado volvió a caer
Industria se contrajo en setiembre por la incidencia de las grandes ramas, pero el núcleo del sector creció 5,4%
El sector industrial tuvo un setiembre un resultado negativo que no se evidenciaba desde finales de 2022, aunque condicionado por efectos transitorios como la parada de la refinería de Ancap y el resultado negativo de las grandes ramas que operan en zona franca. El núcleo industrial muestra un crecimiento de 5,4%. En el tercer trimestre se evidencia un contexto negativo para la industria, que cae 2,5% en su conjunto, un 0,8% sin refinería, y crece un 1% el núcleo industrial que desaceleró su crecimiento.
Fecha de publicación: 14/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) del Instituto Nacional de Estadística (INE), tuvo en setiembre una caída pronunciada de 5,2% en comparación con igual mes de 2024, debido fundamentalmente a la incidencia negativa de la refinería, que vio paralizadas sus actividades por las obras de reparación en la boya petrolera de José Ignacio. Si se la excluye del análisis, la actividad industrial se mantiene virtualmente estancada en términos interanuales con un leve descenso de 0,2%.

Sin embargo, ese comportamiento se explica fundamentalmente por las grandes ramas de actividad, donde operan en zonas francas, que de excluirlas muestran que el núcleo industrial registró en setiembre un crecimiento de 5,4%. Así surge del análisis de los datos de INE que realizó el Cinve, que detalla que la rama 1701 (donde están UPM y Montes del Plata) se contrajo un 6,6%, mientras que la 107B mostró un descenso de 17,2% interanual.

Al analizar el sector industrial de forma trimestral, se puede observar que la industria sin refinería sufrió una caída interanual de 0,8%, mientras que el núcleo industrial creció 1% en igual comparación, presentando una nueva desaceleración con respecto a trimestres anteriores.

En lo que va del 2025 la industria en su conjunto registra un crecimiento de 3,5%, mientras que sin refinería la expansión es algo menor, de 1,1%. Por su parte, si se considera el último año móvil cerrado a setiembre se observa un crecimiento de 4,2% para toda la industria y de 1% excluyendo a la refinería de Ancap.

Indicadores laborales y agrupaciones

En lo que refiere a los indicadores laborales en setiembre, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) creció 0,5%, pero el Índice de Personal Ocupado (IPO) presentó una caída de 1,7%.

En cuanto a las agrupaciones industriales, las industrias de bajo comercio registraron un crecimiento de 8,9%, la agrupación de comercio intra-rama disminuyó su producción 6,9% (aunque si se excluyen las grandes ramas crece 7,9%), el sector industrial exportador aumentó su producción 8,8%; y las ramas sustitutivas de importaciones se expandieron 1,1%.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.